Armando Ortuño: "Si los municipios hubieran hecho los deberes hace 30 años no sería necesario crear zonas de bajas emisiones"
En Hoy por Hoy Alicante, el profesor de Territorio de la UA aboga por que los ayuntamientos mejoren el transporte público, ofrezcan incentivos para la compra de vehículos eléctricos y prioricen al peatón
Armando Ortuño, profesor de Territorio, Transporte y Medio Ambiente de la UA, en Hoy por Hoy Alicante
12:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
Alicante, como otras ciudades de más de 50.000 habitantes y de 20.000 con altos niveles de contaminación donde se va a aplicar la zona de bajas emisiones, deberá trabajar en la mejora del transporte público y también en primar al peatón frente al vehículo.
Junto a la sostenibilidad que persigue la implantación de estas medidas está ese reto pendiente, según ha insistido el profesor de Territorio, Transporte y Medio Ambiente del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante, Armando Ortuño, en Hoy por Hoy Alicante.
Más información
Medidas, recuerda Ortuño, que luego serán discrecionales de cada ayuntamiento, y que no habrían sido necesarias si, como sociedad, se hubiera hecho en las ciudades en estos últimos años la transformación que requerían para dar prioridad al peatón y reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, la contaminación y factores como el ruido, la falta de seguridad vial y la propia calidad del espacio público urbano.
En la provincia, explica este profesor, son muchas las ciudades que marca el Real Decreto que tendrán que ajustarse a esos requisitos. En Alicante en concreto se han previsto dos grandes anillos: en torno a la Gran Vía, y el que incluye el centro tradicional y el casco histórico.
Eso sí, habrá unos indicadores a los que ajustarse y a los vehículos más contaminantes no se les permitirá entrar. Pero hay que tener en cuenta que los dueños de estos son personas con menor renta, que difícilmente pueden sustituirlo. Y que, además, estas zonas de baja emisión, tampoco resuelven el problema de la congestión y falta de espacio. Por eso, dice Ortuño, lo que hay que hacer es "facilitar formas de desplazamiento saludables, y favorecer más espacio al peatón y a los modos no contaminantes", así como mejorar la oferta de transporte público para "evitar mayor brecha social".
Habrá, además que instalar estaciones de medición, algo en lo que están casi todos los ayuntamientos. Pero también contar son suficientes puntos de recarga y ofrecer incentivos para la compra de vehículos eléctricos, si queremos lograr la sustitución de los de combustión.
Lo importante no es la prisa, sino ir adaptándose, y que aunque no se consiga hasta el año que viene, podamos contar con estas zonas en todas las medianas y grandes ciudades.