El agua enciende pasiones

El Abierto de Hoy por Hoy Alicante, con Sofía Morales, Mónica Nombela e Ismael Vicedo
27:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
Dos temas complejos para el primer Abierto de Hoy por Hoy del año: el trasvase Tajo Segura y el cierre del Centro de Coordinación de Emergencias de Alicante.
El trasvase Tajo-Segura
La manifestación en Madrid en defensa del Trasvase Tajo-Segura: el contexto.
Las movilizaciones de este miércoles se producen después de que se aprobará el nuevo Plan de Cuenca del Tajo sin tener en cuenta el acuerdo alcanzado para no elevar los caudales ecológicos en el río a partir de 2025. Este hecho ha motivado que la Generalitat haya presentado alegaciones al Consejo de Estado reclamando que el plan sea declarado nulo por defectos de forma. La Generalitat acusa al Ministerio de Transición Ecológica de deslealtad.
Lo que ocurre es que en el nuevo plan se garantiza un caudal ecológico en el Tajo. Cinco sentencias del Tribunal Supremo afirman que el caudal ecológico es prioritario a los desembalses del Tajo al Segura. Ahora, hay que fijar la cantidad de agua de ese caudal. El Plan del Tajo eleva de seis a siete metros por segundo la cantidad de agua que tiene que circular en la parte alta del río, pero eleva progresivamente esta cantidad hasta 2026, ejercicio en el que superaría los ocho metros por segundo.
Un inciso: según los técnicos, cada metro por segundo de más de caudal ecológico hace que se reduzca el agua para trasvasar en 31 hectómetros cúbicos por año. Por ello, Generalitat y Ministerio llegaron a un acuerdo para que en 2025 se evalúe el estado de la cuenca y, en caso de no ser necesario, elevar el caudal ecológico. De esta forma, se ahorrarían esos 31 hectómetros cúbicos que garantizarían el trasvase al Segura.
¿Qué ocurre? Que ese mecanismo corrector fue finalmente desestimado por el Ministerio y no se incluyó en el Plan de Cuenca del Tajo. Además, el Ministerio también ha suprimido las subvenciones a los agricultores para pagar el agua desalada, que es más cara que la del trasvase. Este hecho también ha calentado los ánimos de agricultores y regantes, que ven que a corto plazo no van a tener agua suficiente y afirman que se pueden perder miles de hectáreas de cultivo y miles de puestos de trabajo.
Ayer la ministra Teresa Ribera intento calmar los ánimos. Habló de que por primera vez se ha elaborado una planificación que tiene en cuenta los efectos del cambio climático. Es decir, que habrá años en los que haya suficientes reservas para trasvasar en los pantanos de cabecera del Tajo y otros en los que estarán completamente secos. Dice, que esta situación sería un desastre y, por ello, insiste en las inversiones que se van a realizar -más de 1.700 millones de euros en Almería, Murcia y Alicante- para aumentar la cantidad de agua para los regantes. Son, sobre todo, obras de desalación y reutilización del agua depurada.
También afirma Ribera que está dispuesta a que se monitoricen estas inversiones, para que se pueda comprobar que se llevan a cabo. Y, por cierto, también se han anunciado 1.100 millones para mejorar la depuración en Madrid y de esta forma, no tener que incrementar el caudal ecológico del Tajo.
Así están las cosas, pero también hay que entender que estamos a cinco meses de unas elecciones autonómicas y municipales; el tema del agua enciende las pasiones y, lógicamente, es utilizado por la oposición para erosionar a la Generalitat. De hecho, Carlos Mazón acusa al presidente Puig de escasa sensibilidad ante el recorte y de ser cómplice del mismo.
¿Cómo ven Sofía Morales, Mónica Nombela e Ismael Vicedo un tema tan sensible y tan polémico?
El cierre del CICU en Alicante
Otro asunto peliagudo para nuestros tertulianos. Este miércoles se ha cerrado el Centro de Coordinación de Emergencias (CICU) de Alicante. Toda la coordinación de las urgencias se centralizado en València.
Los sindicatos llevan meses criticando una medida que puede incrementar los tiempos de respuesta ante las llamadas de urgencia de los ciudadanos. La Conselleria de Sanidad afirma que con la centralización aumenta la eficiencia, como también han aumentado, aseguran, los medios para atender las urgencias sanitarias -ambulaciones del SAMU y del SVB-.
El tema también ha sido aprovechado por el PP esta semana para criticar a la Generalitat y para asegurar que, si ellos gobiernan a partir de mayo, volverán a descentralizar los CICU de Alicante y Castellón.