Hoy por Hoy VillenaHoy por Hoy Villena
Economía y negocios | Actualidad

Reglas de estrategia de marca con posicionamiento sólido (parte 1)

Hablamos con Fran Torreblanca de nuevo, del universo de las marcas y la importancia de su gestión para hacerlas únicas.

Marketing con Fran Torreblanca en Hoy por Hoy Villena

Marketing con Fran Torreblanca en Hoy por Hoy Villena

11:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Villena

Para una marca, conectar perfectamente las conductas de su público, sus creencias y las tendencias que surgen es imprescindible. Dicho de otro modo, si lo que importa es el producto, la marca siempre estará a merced del consumidor y sus necesidades. Por el contrario, las empresas impulsadas por la marca logran una indudable solidez en el mercado. Vamos a tratar algunas consejos o reglas para la estrategia de una marca en este programa, pero también en el siguiente, porque vamos a ver un total de 16 consejos o reglas, en este programa veremos 8 y otros 8 en el siguiente.

1. Las marcas fuertes son únicas

Dicen y hacen algo diferente a otras marcas. Adquieren un tono único, siguen una creencia controvertida o ven el futuro a través de un prisma diferente.

No es más importante ser mejor, sino ser diferente. Esto puede parecer algo raro, pero en realidad no lo es. Ser diferente es lo más aspiracional para una marca. Eso es lo que realmente le puede otorgar ser mejor.

2. Ser específico, ser especialista

Esto es más válido que nunca. En mercados tan fragmentados y confusos como los actuales, una marca puede hablar más fuerte (con un gran presupuesto de marketing) o ser la más resonante (con el mensaje correcto para la audiencia correcta). Para el 99% de las empresas, ser el más fuerte no es una opción viable. Sin duda, hoy lo específico gana corazones y mentes.

3. Liderar con la historia, no con el producto Incluso cuando el protagonista es el producto, debe haber una narrativa emocional. De lo contrario, no será más que otra empresa con un producto inteligente, pero sin una visión real de la marca.

4. Tener muy claro el por qué Simon Sinek, creador de la estrategia del Círculo de Oro, fue pionero en el concepto de responder el ‘por qué‘ nuestra marca hace lo que hace. Esto parece engañosamente simple, pero una vez que lo ponemos en práctica, veremos la marca de manera muy diferente.

Se trata de un concepto simple, pero que esconde una gran profundidad. El por qué no es la visión, ni la misión, ni la promesa. Es la razón de existir.

5. Buscar desencadenantes es una acción necesaria

Lo que dicen nuestros consumidores y lo que quieren decir son, frecuentemente, dos cosas diferentes. Esta es una regla básica del marketing. Nada es lo que parece. Las marcas están obligadas a prestar atención a lo que realmente se está diciendo. Por tanto, es clave la escucha activa.

6. Aliviar la disonancia cognitiva es bueno, pero hacer trampa en la disonancia cognitiva es mejor La disonancia cognitiva ocurre cuando «ideas, creencias o comportamientos se contradicen entre sí”. Por ejemplo, si nos sentimos financieramente responsables, pero después tenemos sentimiento de culpa por gastarnos 2.400 € en un nuevo Mac, es que estamos experimentando el peso de este conocido efecto. Por tanto, si podemos encontrar maneras de aliviar la disonancia cognitiva con nuestro producto, será genial. Pero, además, si logramos encontrar formas de camuflar a través de la narrativa de la marca, el resultado puede ser muy potente.

7. Destacar al cliente, no a la empresa

Al observar la experiencia de usuario, el contenido, el packaging e incluso los menús de la página de inicio de nuestra web, debemos posicionar el lenguaje. No se trata únicamente de hablar de los beneficios del producto o servicio, sino también de los beneficios que destacan al cliente.

8. No hay que definirse contra un competidor

Mientras una marca se defina frente a un competidor, su identidad estará atada a la de éste y siempre será limitada. Las empresas cometen este error de diferentes formas. Puede ser creando experiencias web casi idénticas, haciendo referencia al competidor en el contenido o imitando sus estrategias de ventas.

Si realmente somos una empresa enfocada en la marca, debemos proyectar que jugamos en otra liga diferente.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00