Ondara abre su feria con un gran homenaje a los músicos de la Marina Alta
Durante el primer fin de semana se celebró la 'VI Fira Marina Alta amb els 5 sentits: l'oïda'

Autoridades con miembros de la colla de dolçaines i tabals, y de las bandas de música de la Marina Alta. / Míriam Pagán

Ondara
La inauguración de la ‘VI Fira Marina Alta amb els 5 sentits: l’oïda’, este fin de semana en Ondara, daba el pistoletazo de salida a esta nueva edición de la Fira d’Ondara, la Fira de Fires desde 1690, que se prolongará (como saben) hasta finales de este mes, hasta el día 27 de los corrientes.
Durante este primer fin de semana, se celebró la feria comarcal, cerrando el ciclo dedicado a los sentidos, con el oído. Y como no podía ser de otra forma, como indicaba José Ramiro, alcalde ondarense y presidente de la Macma, organizadora del evento.
Y la música estuvo muy presente desde el primer momento en la inauguración. De hecho, el pasacalle de la colla de dolçaines i tabals y de la banda integrada por músicos de diferentes agrupaciones de la comarca abrió la jornada. Y tras ellos, alcaldes y concejales de los ayuntamientos participantes en esta edición. E incluso se les entregó un galardón a los representantes de estas colles y bandas de música.
Durante los parlamentos, Ramiro incidía en este homenaje que se ha querido rendir, este año, a las sociedades musicales y les colles de dolçaines i tabls de la comarca, resaltando que no se entiende la Marina Alta sin sus músicos, porque hacen pueblo y comarca. También resaltaba que esta Fira Marina Alta muestra el potencial como comarca y apostaba por seguir “haciendo comarca”; además de ser un espacio para reencontrarse y “sacar músculo comarcal”.
Ramón Berenguer, delegado de la Federación de Sociedades Musicales de la CV en la Marina Alta, incidái en que cualquier celebración sin música, sería una celebración en “blanco y negro”. Y recordaba como, incluso, durante el confinamiento, se celebró el Festival de los Balcones, y “se hizo la luz en los pueblos”, palabras textuales. Agradeció el reconocimiento porque dignifica la aportación de los músicos, recordando que son BIC.
Desde la Federació de dolçainers i tabaleters, Jaume Buigues agradecía el homenaje, pero instaba a las autoridades a ir más allá del mismo y ayuden económicamente a las agrupaciones musicales de sus municipios. Y es que como señalaba, cada banda, cada colla, cada coral (…) lleva el nombre de su pueblo allá por donde va.
Cerraba el acto protocolario de parlamentos, el director general de Turismo de la GVA, Herick Campos quien anunciaba una modificación de la Ley de Turismo para convertir en recurso turístico “de primer orden” todas las sociedades musicales porque “sois hospitalidad, cultura, raíces y un atractivo más”, citaba de forma textual. Y añadía que se han incrementado de 130.000 a 150.000 euros para la Federación de Sociedades Musicales.

Míriam Pagán
Licenciada en Comunicación Audiovisual, por la Universitat de València. Se incorpora a Radio Dénia Cadena...