Economía y negocios | Actualidad

Casi el total de nuevos parados registrados en la Comunitat Valenciana en el último trimestre son mujeres

El paro ha subido durante este periodo en 23.300 personas más y la tasa de actividad en 46.600 activos

Una mujer pasa por la puerta de una oficina de empleo, SEPE (antiguo INEM) / Óscar Cañas - Europa Press - Archivo (EUROPA PRESS)

Una mujer pasa por la puerta de una oficina de empleo, SEPE (antiguo INEM)

Valencia

La Comunitat Valenciana ha registrado en el tercer trimestre de 2022 un total de 23.300 personas paradas más y, a su vez, un incremento de 46.600 activos, es decir, sube el número de parados, pero también hay más gente trabajando o en búsqueda activa de empleo. Los datos se desprenden de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística.

La tasa de paro en la Comunitat Valenciana ha crecido hasta el 13,5% en el tercer trimestre de 2022, hasta alcanzar los 341.900 parados. Sin embargo, también ha crecido el número de ocupados en la Comunitat hasta alcanzar los 2,2 millones, 23.300 más que en el trimestre anterior, una subida de un punto. Son 107.700 más que en el mismo momento del año pasado, cinco puntos más.

Los sindicatos hacen una lectura agridulce de los datos: por un lado, destacan que, pese al contexto económico, el empleo resiste porque sube el paro, pero también la población activa. La parte negativa viene desde el lado del empleo entre las mujeres: crece el número de paradas en más de 23.000 y baja el número de ocupadas en casi 5.000.

La secretaria de formación, empleo e igualdad de UGT, Pilar Mora, subraya que es un dato "muy negro" porque todo el aumento del desempleo "se ha dado entre las mujeres y también se ha destruido empleo". Mora ha añadido que "estamos en niveles de exigencia, las políticas tienen que hacerse con perspectiva feminista".

En la misma dirección se expresa Juan Carlos Gallard, responsable de empleo y política institucional de CCOO, quien señala que "la precariedad laboral tiene cara de mujer". A su juicio, las políticas de empleo no están funcionando como deberían e invita a "repensarlas".

CCOO y UGT piden perspectiva feminista en las políticas de empleo

00:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Desde la patronal CEV, su secretaria general, Esther Guilabert, habla de la complejidad de la coyuntura económica. Destaca que la evolución del mercado laboral es muy heterogénea y exige mayor implicación a las administraciones: "Teniendo en cuenta la desaceleración, insistimos en la necesidad de acelerar todas las gestiones que contribuyan a reducir los costes energéticos".

La CEV insiste en la necesidad de acelerar todas las gestiones que contribuyan a reducir los costes energéticos

00:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Guilabert reclama además que el apoyo a la industria gas intensiva debe instrumentarse de manera similar a la que reciben sus competidores, "tanto en términos cuantitativos como en agilidad de gestión".

Por su parte, el secretario autonómico de Empleo, Enric Nomdedéu, también celebra el incremento de la población activa, asegura que hay que seguir trabajando para que los nuevos parados puedan encontrar empleo y espera que la cifra registrada entre las mujeres se resuelva de cara a 2023.

El secretario autonómico de Empleo espera que en 2023 mejoren las cifras registradas entre las mujeres

00:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Paro juvenil

La tasa de desempleo entre los menores de 25 años en la Comunitat Valenciana descendió en 1,34 puntos en el tercer trimestre, hasta el 26,91%, según la EPA. A nivel nacional, sin embargo, la tasa subió 2,49 puntos, hasta alcanzar el 31,01%, después de que entre julio y septiembre se sumaran al paro 71.400 jóvenes, situando el total en 540.000.

Por comunidades autónomas destaca el fuerte incremento de la tasa de paro juvenil en Asturias, donde se incrementó del 29,36 al 43,35%, tasa solo superada por el 43,45% de Canarias. También sobresale la ciudad autónoma de Ceuta, donde el paro juvenil pasó del 31,20 al 51,69%.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00