La UPV lidera un proyecto europeo que busca desarrollar el sistema de propulsión para vehículos más ecológico del mercado
Recibe el nombre de 'ALL-IN-Zero' y su objetivo es desarrollar un sistema de propulsión que permita utilizar cualquier combustible que lleve hidrógeno y que, además, genere electricidad y potencia mecánica con cero emisiones
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/RYQ6O4AHRBLYPHUOCQTAR3GPGI.jpg?auth=559719ee74a4a81bf5a6543981216f18a5a4f63885309c8493ae48fb13edfc78&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Imagen del campus de la Universitat Politècnica de València / UPV
![Imagen del campus de la Universitat Politècnica de València](https://cadenaser.com/resizer/v2/RYQ6O4AHRBLYPHUOCQTAR3GPGI.jpg?auth=559719ee74a4a81bf5a6543981216f18a5a4f63885309c8493ae48fb13edfc78)
València
La Universitat Politècnica de València (UPV), a través del Instituto Universitario CMT-Motores Térmicos (CMT), lidera ALL-IN-Zero, un proyecto financiado por la Unión Europea cuyo objetivo es desarrollar un sistema de propulsión para vehículos que permita utilizar cualquier combustible portador de hidrógeno, y que además genere electricidad y potencia mecánica con cero emisiones. Entre los socios del proyecto se encuentra también el Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto de la UPV y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Máximo aprovechamiento energético del combustible, captura de CO2 y emisiones neutras
El transporte de mercancías a larga distancia es un sector donde el uso de baterías como fuente de energía no es aconsejable. Aunque las tecnologías evolucionan, a día de hoy y en el medio plazo, las baterías pesan mucho en relación a la energía que pueden almacenar y su tiempo de recarga es muy elevado. Por el contrario, el empleo de otros combustibles más sostenibles como el amoníaco, el gas natural, el biogas o alcoholes producidos a partir de fuentes renovables, pueden ser apropiados para este sector.
“La novedad del proyecto es que estos combustibles se procesarán en un reactor de membrana compacta embarcado en el vehículo en el que se extraerá y comprimirá electroquímicamente el hidrógeno, que a continuación será transformado en energía mecánica o eléctrica por un motor de combustión o una pila de combustible, que se optimizarán en nuestro laboratorio”, explica Ricardo Novella, investigador principal del proyecto y profesor de la UPV.
Ricardo Novella, investigador principal de ALL-IN-Zero y profesor de la UPV, sobre el proyecto
03:19
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Otra de las ventajas que plantea el proyecto es que el hidrógeno se produce y consume en el propio sistema, como un vector temporal exento de emisiones que aparece y desaparece. “El hidrógeno se usa internamente y ni se ve ni sale fuera del sistema, como ocurre con la sangre en nuestro cuerpo. De esta forma, el hidrógeno actuaría como la sangre de nuestro revolucionario sistema propulsivo”, apunta José M. Serra, investigador del ITQ.
El proyecto evaluará la viabilidad tecnológica de la integración de los sistemas mencionados anteriormente a nivel de laboratorio, pero también buscará su escalado y uso en un vehículo virtual y condiciones de conducción realistas a partir de complejos modelos de simulación por ordenador. “Así, se pretende comparar la solución que se proponga en este proyecto con otras existentes para evaluar la descarbonización de plantas propulsivas o de producción de electricidad en el menor plazo posible”, comenta Jaime Martín, profesor e investigador en el Instituto CMT.