Elisa Valía: ‘Los ciudadanos deben ejercer su derecho a saber a través del Portal de Transparencia del Ayuntamiento de València’
Todos los ciudadanos tenemos el 'Derecho a saber' y para ello las instituciones públicas, como el Ayuntamiento de València, cada vez son más transparentes y fomentan el acceso de los ciudadanos a todo tipo de información municipal
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/MYC2D55T6BDWZMKWJOTOO3LN7U.jpg?auth=b2135a0d672062b6ecedda8cb1627c966176608c245d1b9576bbd9396688a281&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
València
En Hoy por Hoy Locos por Valencia hablamos del ‘Derecho a saber’ con Elisa Valía, concejala de Participación y Transparencia del Ayuntamiento de València, y también con Rafael Camacho, experto universitario en Transparencia y Acceso a la Información Pública.
El ‘Derecho a saber’ es un derecho que tenemos todos los ciudadanos y que desde hace décadas hemos reclamado para, por ejemplo, evitar casos de corrupción como los ocurridos en el pasado o también para implicarnos más en la actividad de las instituciones.
Camacho, opina que a las instituciones todavía les queda camino por recorrer, pero los avances de la última década han sido considerables. Existen muchas barreras para el acceso de los ciudadanos a saber cómo se gestionan los recursos públicos y después viene el siguiente paso: el ‘Derecho a entender’. Hay que mejorar la claridad de esa información.
No todo debe quedar en publicar las declaraciones de patrimonio y bienes de los concejales, aunque suele ser el apartado más visitado. Valía nos cuenta que ahora están trabajando, no solo en publicar cantidad de datos, sino en mejorar la calidad de esa información.
El portal de transparencia del Ayuntamiento de València ofrece abundante información útil para los ciudadanos y estos deben poder acceder con facilidad y poder entender esos datos. Además, los ciudadanos tienen la oportunidad de solicitar algún tipo de información que aún no esté publicada.
El Ayuntamiento de València pretende crear una comisión de ‘alimentadores de información’, como universidades o empresas, y otra de ‘reutilizadores’, formada por investigadores, consumidores o ciudadanos de a pie. De esta forma se podrá saber por qué se entra en el portal de Transparencia y qué se busca en él.
Por último, Camacho hace hincapié en la actualización de los datos para que la información sea reciente y no sea de dos años atrás, con lo que pierde valor.