El Ayuntamiento de València presenta alegaciones al Plan Metropolitano de Movilidad "con el que comparte objetivos y visión"
El consistorio señala que el Plan ha de tener en cuenta también la futura ampliación del By-pass, la V-30 y el impacto del puerto de València
Vehículos circulando por una avenida de València / Ayuntamiento de València
València
El Ayuntamiento de València ha presentado alegaciones a la versión preliminar del Plan de Movilidad Metropolitana de València (PMoMe), de junio de 2022. Según el informe elaborado por el área de Mobilitat Sostenible, el PMoMe "comparte objetivos y visión" con el consistorio. Sin embargo, València realiza una serie de aportaciones "con vocación de mejorar el plan".
Con todo, se señala que el PMoMe discurre en paralelo a la elaboración del Plan de Acción Territorial Metropolitano de València (PATEVAL). "Ambos documentos están íntimamente relacionados y han de estar necesariamente coordinados… debería haberse podido analizar los dos documentos preliminares de forma conjunta», se sugiere en el documento, al tiempo que se añade que el documento de planificación metropolitano «debería incluir todas las actuaciones previstas para el área metropolitana de València en el Programa UNEIX de la Generalitat".
En cualquier caso, el Ayuntamiento advierte que el diagnóstico del PMoMe se ha realizado con datos de 2018 (cinco años de antigüedad), y por lo tanto, "se considera necesaria una actualización de la encuesta con el fin de que la evaluación de las actuaciones propuestas por el Plan, una vez ejecutadas, pueda realizarse partiendo de unos datos reales y no de unos datos desfasados en el tiempo como son fundamentalmente los pertenecientes a la ciudad de València".
Ampliación del By-pass, V-30 e impacto del puerto de València
El Ayuntamiento de València recuerda también que en el PMoMe no aborda, y debe hacerlo, las actuaciones previstas y su impacto sobre la movilidad en tres grandes ejes cuya gestión corresponde a la administración estatal y que requerirán concertación con el resto de administraciones por su complejidad: la A-7 en el by-pass de circunvalación, con un importante tráfico de pesados y de recorridos de larga distancia; el corredor de la V-30; y toda la afección que ya genera el Puerto de València y podría generar su posible ampliación en vías donde además del tráfico de carácter metropolitano se une el tráfico de vehículos pesados de mercancías y todo el tráfico de acceso al puerto de València.
En este sentido, se indica que en relación a la red de movilidad metropolitana "no se pueden obviar, como hace el documento objeto de análisis", aspectos tan importantes como el análisis de las propuestas que a nivel estatal se han planteado para las grandes infraestructuras que se encuentran dentro del área metropolitana "como son la V-30, el By-pass o el puerto de València u otras tales como los proyectos de soterramiento de las vías de Serrería y Sant Isidre”. El documento de planificación estratégica que ha de definir las actuaciones de todas las administraciones en los próximos doce años "debe incluir el análisis de la situación actual de estas infraestructuras y las actuaciones que se proponen sobre ellas", considera el Ayuntamiento de València.
Nuevas líneas de metro, tranvía y mejora de frecuencias
Sobre los nuevos tramos de plataforma tranviaria en la ciudad, así como sobre la ubicación de sus paradas, el Ayuntamiento recuerda que "deberán ser consensuados entre FGV y el Servicio de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de València, con el objeto de compatibilizar y optimizar el espacio viario y ofrecer el mejor servicio de transporte público». En este sentido, las alegaciones observan por ejemplo que resulta fundamental disponer de más información en el análisis de las extensiones de las líneas 10 y 11, ya que ambas comparten tramo común en el frente marítimo, «lo que supondría que el centro de la ciudad quedaría conectado con la Marina de València a través de tres líneas de tranvía, mientras el mismo PmoMe advierte en su apartado 3 que hay «otras áreas necesitadas de mayor cobertura de transporte público".
Del mismo modo, también se señala que la finalización de la Línea 10 del metro y su extensión a la Marina debe considerar "la previsión de recuperación de espacio público para peatones y ciclistas en el entorno de La Marina de València en la definición de cualquier modificación en los viales de las calles Ingeniero Manuel Soto y J.J. Dómine", aspectos que no pasarán desapercibidos con la preceptiva participación de la concejalía de Movilidad Sostenible.
Respecto al tranvía actualmente en servicio en la ciudad, el Ayuntamiento alega que —al igual que el PMoMe ya propone para el metro— el documento debe incluir también una nueva propuesta que contenga como actuaciones prioritarias y a corto plazo tanto el análisis de las posibles mejoras de frecuencia (más vehículos, más personal, etc), de reducción de tiempos de recorrido, etc. también para el tranvía; así como la ejecución a la mayor brevedad posible de las actuaciones resultantes de dicho análisis.
Aparcamientos disuasorios y red ciclista
Respecto a las propuestas de ‘park and ride’, el Ayuntamiento de València indica que el PmoMe debe dar prioridad a la habilitación de los park and ride próximos al origen de los viajes, es decir, en las estaciones de transporte público de los municipios del área metropolitana, al objeto de disuadir del uso del vehículo privado en el punto más cercano a su origen.
En esta línea, el Ayuntamiento solicita que se contemplen actuaciones relacionadas con centros generadores de viajes, como por ejemplo son los campos universitarios, cuyos planes de movilidad deben recoger medidas firmes para cumplir los objetivos de la Ley de Movilidad de la Comunidad Valenciana, reduciendo drásticamente la oferta de plazas gratuitas de estacionamiento, con el apoyo de las medidas que se precisen para garantizar la movilidad sostenible a los mismos.
Respecto a las actuaciones propuestas para la red ciclista complementaria supramunicipal metropolitana, el Ayuntamiento de València considera que planificar un horizonte de dos años para la creación de una guía de diseño-características básicas para una infraestructura ciclopeatonal de calidad "resulta un plazo excesivo", y en cuanto a su diseño se propone, que en el caso de que se aproveche esta red para completar los itinerarios peatonales, "el tráfico peatonal y ciclista contará con espacios diferenciados" evitando de origen cualquier conflicto futuro.
En cuanto al sistema metropolitano coordinado de bicicleta pública y vehículos de movilidad personal, "con el propósito de proteger el uso general del espacio público", se considera que no es conveniente la implantación de sistemas de alquiler de bicicletas ni de vehículos de movilidad personal sin persona conductora y sin base fija en modo dockless en la actualidad en la ciudad de València.
Que la C3 se convierta en tren-tram
Por su parte, la Concejalía de Desarrollo y Renovación Urbana del Ayuntamiento de València ha presentado otra alegación al PMoMe elaborado por la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad para que la línea C3 de Cercanías se convierta en un tren-tram a su paso por la capital valenciana, para poder aumentar frecuencias y añadir paradas.
La vicealcaldesa y concejala de Desarrollo y Renovación Urbana, Sandra Gómez, asegura que València "tiene que caminar hacia un modelo de movilidad sostenible del transportes público" y ha señalado que se deben "mejorar" las infraestructuras, tras lo que ha anunciado la presentación de la alegación al PMoMe.
"La línea de Cercanías que divide los barrios del sur en dos sobre todo afecta al barrio de San Isidro. La Generalitat ha considerado que esa línea la quiere gestionar directamente" como administración autonómica", ha explicado la vicealcaldesa, que ha apuntado que en ese contexto da "un paso más allá" para plantear que la C3 pase a ser una línea de metro.
"Desde el Ayuntamiento de València lo que queremos proponer es que esa C3 de convierta en una línea de metro, en un tren tram, porque nos va a permitir eliminar el talud que divide los barrios del sur en dos y que genera un problema, una división y un tapón urbanístico que perjudica al entorno y a todos los vecinos que viven frente a ese talud y esa estación", ha agregado la responsable municipal.
Sandra Gómez ha manifestado que se debe "vertebrar los barrios del sur" de València "a través de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), a través del metro", por lo que ha considerado que la "mejor" manera sería "aprovechar esa línea ferroviaria y enlazarla con el futuro polígono de Vara de Quart", una zona que se quiere convertir en "el nuevo distrito innovador de València".
Así, ha indicado que una para de metro-tram en este enclave podría servir de "enlace con el centro de la ciudad" y "más adelante, con el bucle ferroviario que se ejecutará junto con el túnel pasante, conectará de manera directa con las universidades".
"Hemos presentado esa alegación al PMOME con la confianza de que la consideren y la incorporen a ese plan". "Es una cuestión estratégica para València, sobre todo, para los barrios del sur y, en especial, para los vecinos de San Isidro".
"Esto significaría que al llegar a la ciudad, el tren se convertiría en un tranvía, lo que permitiría eliminar el talud que divide a la ciudad en su fachada sur y convertirlo en una plataforma tranviaria", ha insistido la titular de Desarrollo y Renovación Urbana.