Investigadores de la UA consiguen extraer compuestos de semillas y piel del tomate, sandía y manzana para crear envases sostenibles
La universidad participa en el proyecto europeo ECOFUNCO con el objetivo de dar una nueva vida a los desechos agrícolas y de la industria alimenticia

ECOFUNCO-Entrevista a Mª Carmen Garrigós, investigadora principal de la UA en este proyecto europeo
08:04
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
Aprovechar los residuos agrícolas o de la industria alimenticia para fabricar envases y productos sostenibles es el objetivo del proyecto europeo ECOFUNCO en el que ha participado la Universitat d’Alacant. El grupo de investigación de Análisis de Polímeros y Nanomateriales de la UA -NANOBIOPOL- ha llevado a cabo la extracción de los compuestos presentes en residuos agroalimentarios como las semillas y piel de tomate, sandía y manzanas con la técnica que describía Mª Carmen Garrigós, investigadora principal del proyecto en la UA, en Hoy por hoy Alcoy.
MªCarmen Garrigós, investigadora principal UA proyecto ECOFUNCO: "Hemos visto que sustancias pueden tener un valor añadido o funcionalidad"
00:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Estos compuestos obtenidos han permitido desarrollar el recubrimientos antimicrobianos y antioxidantes para productos de higiene personal, como pañuelos de papel, así como plásticos para envasado activo de productos frescos y envases de cartón de un sólo uso (bandeja, platos, vasos) con propiedad de barrera al agua mejoradas.
Es un proyecto que cuenta con un consorcio de más de una quincena de socios de países como Italia, España, Bélgica, Alemania, Israel, Gran Bretaña, Turquía y Croacia, entre empresas y centros de investigación. Un trabajo en el que, como ha expresado Garrigós durante la entrevista, ya han testado prototipos a pequeña escala con buenos resultados y creen que puede ser una opción real que las empresas apuesten por llevarlo al mercado.