La safor de la calle Españeta
Un tramo de la calle de La Safor, junto al Nuevo Mestalla, estará dedicada al mítico utillero del Valencia CF, Bernardo España “Españeta”. Pero aprovechando la coyuntura, el Ayuntamiento podría resolver el problema de duplicidad que existe entre esta calle y la plaza de La Safor, en Patraix.

Luis Fernández nos lleva a la calle Españeta
07:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Valencia
La duplicidad de algunos nombres de calles de la ciudad de València es un tema recurrente del cual ya hemos hablado muchas veces en este espacio y del que parece no va a haber solución a corto plazo. Como ya saben nuestros oyentes, existen en nuestra ciudad dos calles dedicadas al humanista Federico Furió, a Mosén Fenollar o a Bernat y Baldoví, entre otras varias. Del mismo modo que hay dos vías que comparten idéntica denominación: la plaza de La Safor y la calle de La Safor.
La plaza de La Safor fue la primera en rotularse. Fue en 1974 y lo hizo a propuesta de Antonio Soto Bisquert, que en aquel momento ejercía de Teniente de Alcalde Presidente de la Comisión de Cultura. La plaza en cuestión se estaba levantando en la continuación de la calle Humanista Mariner, entre los barrios de Patraix y Safranar. La motivación de la rotulación no fue descrita en el expediente, pero en aquella época todavía no existía la comarca como tal, y por tanto todo apunta a que hacía referencia a la sierra de La Safor, una práctica por otro lado muy extendida entonces, la de rotular calles con nombres de accidentes geográficos.
La segunda vía denominada La Safor se rotuló en 1997 dentro del PAI de la pista de Ademuz. En este polígono de viviendas urbanizado a finales del siglo XX se acordó denominar a la avenida principal, continuación de Pío XII, con el nombre de Cortes Valencianas en homenaje a la más alta institución del pueblo valenciano, y a su vez, el resto de calles del nuevo barrio fueron dedicadas a las comarcas que forman y vertebran territorialmente la Comunitat Valenciana, entre ellas, esta vez sí, la de La Safor. En la moción, firmada por el Delegado de Cultura, José Rafael García Fuster, se pedía incluir todas las comarcas posibles, sin perjuicio de aquellas que ya tuviesen dedicada una calle en la ciudad, como era el caso, del que nadie en el consistorio reparó.
Así, durante 25 años, los que han pasado desde 1997 hasta hoy, han convivido en nuestra ciudad una plaza y una calle de La Safor. Hasta que este martes, de nuevo volvió a la palestra la calle de La Safor, ya que el Ayuntamiento anunció que el tramo de dicha calle que enfrenta con la mole de hormigón del nuevo Mestalla llevará el nombre del mítico utilero del Valencia CF, Bernardo España “Españeta”. Españeta, que falleció hace dos años, ha pasado a la historia por ser uno de los personajes más carismáticos y queridos por la afición valencianista, por su entrega incondicional al club de su vida con el que vivió los momentos más gloriosos de la entidad durante sus más de 50 años de dedicación. Empezó en los años 60 recogiendo los balones que se iban fuera del campo y acabó siendo condecorado con la insignia de oro y brillantes del club.
Sin duda, todo un acierto del consistorio, por el personaje en cuestión y por el entorno elegido, contiguo al –esperemos- futuro estadio del Valencia CF. Solo un pero: ¿por qué rotular solo una parte de la calle de La Safor y no toda para así deshacer el doblete de La Safor, dejando toda la calle de Cortes Valencianas con el nombre de Españeta y solo la plaza de Patraix con el nombre de La Safor? Es el momento idóneo.