CCOO denuncia que el Ingreso Mínimo Vital no alcanza la mitad de los hogares en situación de vulnerabilidad en la Comunidad Valenciana
El sindicato reclama más agilidad en la tramitación de las ayudas, además de más información para que los solicitantes sepan cómo acceder a ella.

Imagen de archivo de una mujer en un supermercado / CCOO

La prestación media mensual por hogar es de 515 euros. Esta prestación ha tenido, según datos del mes de julio, un total de 131.743 personas beneficiarias, 63.097 en la provincia de Valencia; 51.761 en Alicante y 16.885 en la provincia de Castellón.
Estos datos revelan un largo camino todavía por recorrer respecto al objetivo inicial previsto tras dos años del inicio del programa: ayudar a la totalidad de la población en situación de vulnerabilidad, pobreza y exclusión social. Ana Belén Montero, secretaria de Políticas Públicas y Protección Social de Comisiones Obreras, pide que la información sobre la posibilidad de solicitar el Ingreso Mínimo Vital y la Renta Valenciana de Inclusión llegue a toda la población. "Hay muchas personas que no conocen la posibilidad de complementar la prestación del Ingreso Mínimo Vital con la Renta Valenciana de Inclusión", declara.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ana Belén Montero: "Hay muchas personas que no conocen la posibilidad de complementar la prestación del Ingreso Mínimo Vital con la Renta Valenciana de Inclusión"
Gracias a esta ayuda, 29.000 hogares, por otra parte, han recibido ayuda para la infancia. Además, según los datos que maneja la organización sindical, el doble de los titulares que acceden a la renta del Ingreso Mínimo Vital son mujeres. Desde CCOO reclaman una ayuda más accesible, más agilidad en la tramitación de las prestaciones, actualmente ausente motivado por la sobrecarga de trabajo de las plantillas de la Seguridad Social.
Sin embargo, continúan reclamando unas gestiones administrativas más simples con tal de que la brecha digital entre las familias no se muestre tan acentuada. Según Montero, "la Renta Valenciana de Inclusión permite obtener una cuantías económicas más elevadas en comparación al Ingreso Mínimo Vital".
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ana Belén Montero: "La RVI tiene unos requisitos mucho más flexibles respecto al IMV"
La tasa de pobreza y exclusión social en la Autonomía es superior al 30 %. Esta es una de las razones por las que Comisiones Obreras pide una correcta implementación de esta prestación.