Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El Ciclo Integral del Agua del Ayuntamiento de València creará una comisión para seguir el covid en las aguas residuales

València se convirtió en referente en ciencia e investigación durante la pandemia al apostar con paso firme por poner en marcha el proyecto pionero de monitorización del coronavirus

Una comisión monitorizará las siguientes fases de control de covid en las aguas residuales de València. El Ciclo Integral del Agua del Ayuntamiento de València creará una comisión junto con la Universitat de València (UV), la Universidad Politècnica de València (UPV) y Global Omnium para las siguientes fases de monitorización de la presencia del coronavirus en las aguas residuales de la ciudad. / AYUNTAMIENTO DE VALÈNCIA

Una comisión monitorizará las siguientes fases de control de covid en las aguas residuales de València.
El Ciclo Integral del Agua del Ayuntamiento de València creará una comisión junto con la Universitat de València (UV), la Universidad Politècnica de València (UPV) y Global Omnium para las siguientes fases de monitorización de la presencia del coronavirus en las aguas residuales de la ciudad.

València

El Ciclo Integral del Agua del Ayuntamiento de València creará una comisión junto con la Universitat de València (UV), la Universidad Politècnica de València (UPV) y Global Omnium para las siguientes fases de monitorización de la presencia del coronavirus en las aguas residuales de la ciudad.

Así lo ha indicado la concejala del Ciclo Integral del Agua, Elisa Valía, tras haberse reunido con el director del Área Servicios de Global Omnium, Juan Francisco Maestre; la responsable de la investigación del coronavirus en GoLab, Esther Méndez; la rectora de la UV, Mavi Mestre; y el rector de la UPV, José E. Capilla, y ofrecerles la participación activa de los grupos investigadores de las dos universidades públicas, según ha informado el consistorio en un comunicado.

Valía ha destacado que València cuenta con un "talento científico desbordante y, dado el potencial que hemos comprobado que presenta la herramienta SARS-GOAnalytcs, la intención es abrir las puertas a los grupos de investigación para que puedan acceder a la base de datos y participar en la configuración de las fases venideras, tanto para que expongan qué información les gustaría extraer para sus investigaciones, como para que aporten sus conocimientos y hagan crecer la propia herramienta".

"València se convirtió en referente en ciencia e investigación durante la pandemia al apostar con paso firme por poner en marcha el proyecto pionero de monitorización del coronavirus a partir de la información extraída de la red de saneamiento y, de hecho, el resto de las ciudades que también lo aplicaron lo hicieron siguiendo la estela de València", ha remarcado.

Por su parte, la rectora de la Universitat de València ha puesto en valor "la importancia del trabajo interdisciplinar, poniendo a disposición todas las líneas de investigación de la UV, así como la colaboración entre administraciones".

El rector de la UPV ha considerado que, tras la experiencia con la pandemia, "hay una oportunidad clara de utilización de recogida de datos. Vamos a ver qué otro tipo de datos se podrían recoger y cómo explotarlos."

A su juicio, "hay equipos de investigadores en ambas universidades con capacidad para hacer propuestas de toma de datos adicionales y de utilización". "Podríamos hablar del control de otros tipos de sustancias que pueden delatar determinados vertidos de aguas residuales no adecuados o incluso ayudar a la planificación de la depuración. Aquí hay un campo impresionante de trabajo", ha resaltado.

Polos generadores de conocimiento

El CEO de Global Omnium, Dionisio García, ha expresado su satisfacción por este acuerdo y ha remarcado la importancia de la colaboración entre administraciones, polos generadores de conocimiento y el sector público que "redundan en beneficios para el conjunto de la ciudadanía".

La aplicación de SARS-GOAnalytcs arrancó en València por el convenio que firmaron la Generalitat, el Gobierno de España, Global Omnium y el CSIC. Este acuerdo también lo suscribieron el Ayuntamiento de València y Global Omnium "y continúa vigente para obtener datos de relevancia para el seguimiento de la pandemia", ha manifestado Valía.

"La herramienta en cuestión permitió extraer información de gran valor para el control de la salud de los barrios de València y de la ciudad en su conjunto y ayudó en la toma de decisiones muy difíciles. Ahora que la situación está en niveles estables y con la población mayoritariamente vacunada, pasamos a nuevas fases y debemos aprovechar todo el potencial y lo aprendido para seguir obteniendo información muy beneficiosa para la sociedad en el ámbito de la salud pública", ha destacado.

Así, Valía ha insistido en que "pudimos arrancar en València con la herramienta con fuerza gracias a todo el trabajo investigador que se había ido realizando previamente y el resultado, ya se conoce, ha sido un éxito".

En esta línea, la concejala del Ciclo Integral del Agua ha puesto en valor "la labor investigadora, que muchas veces se vuelve injustamente invisible, pero que es clave para el progreso". Por ello, "queremos contar con las dos universidades públicas para enriquecer el proyecto y para que sea de gran utilidad a partir de las aportaciones de los grupos de investigación de la UV y de la UPV".

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir