Jorge Olcina: "El mes de junio ha sido más estival que primaveral, lo que vuelve a poner de manifiesto el proceso de calentamiento climático"
El director del Laboratorio de Climatología de la UA señala que ha sido uno de los meses de junio más calurosos desde el año 2017 o el de 1981 que registró también una ola de calor incluso más temprana que la de este 2022

Imagen del mar Mediterráneo desde la zona del Cabo de las Huertas de Alicante

Alicante
Último fin de semana de un mes de junio que a nivel climático ha vuelto a dejar una ola de calor que no ha batido récords a nivel de altas temperaturas al mediodía pero que ha vuelto a dejar noches tropicales con muy poco confort térmico.
Desde el Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante califican este mes de junio como "estival" más que "primaveral", lo que vuelve a poner de manifiesto el "calentamiento climático" que está viviendo la provincia desde la última década.
Jorge Olcina, director del Laboratorio de Climatología de la UA: "Esta tendencia de extender el verano se alargará los próximos años"
00:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Su director, el catedrático Jorge Olcina, señala que ha sido uno de los meses de junio más calurosos desde el año 2017 o el de 1981 que registró también una ola de calor incluso más temprana que la de este 2022. En algunos puntos de la provincia, se han llegado a rozar los 40 grados durante esta ola de calor de junio, algo muy inusual. Como suele ser habitual, el final de la cresta de aire sahariana tan intenso provocó el desarrollo de nubes convectivas que dejaron tormentas en buena parte de la Comunitat y que descargaron de forma intensa.
Olcina advierte que desde el año 2010 el verano ya no es solo caluroso en julio y agosto ya que se está extendiendo hacia la primavera, cogiendo junio y septiembre como meses estivales.
Otro ejemplo es precisamente el de las noches tropicales, que serán muy habituales durante este próximo verano. Ahora no se baja de las 80 al año cuando en 1970 había entre 10 y 15. El motivo fundamental, recuerda, es el aumento de la temperatura del Mar Mediterráneo, ahora por encima de los 24 grados.
Ese aumento de la temperatura del Mar Mediterráneo, explica Olcina, incentiva los procesos de inestabilidad con la aparición de DANAS y las lluvias que se registran desde agosto a noviembre tienden a ser de mayor intensidad además de generarse otros fenómenos colaterales como las electricidad atmosférica.
Jorge Olcina, director del Laboratorio de Climatología de la UA: "El calentamiento del Mar Mediterráneo incentiva los procesos de inestabilidad"
00:27
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Sobre la previsión para verano, Olcina destaca que será "caluroso", con "temperaturas por encima de la media" y con la posibilidad de registrar alguna ola de calor sahariano en julio o agosto.

Daniel Rodríguez
Periodista. Editor de Hora 14 Fin de Semana en Radio Alicante. Los viernes presenta SER Deportivos Alicante....