Hoy por Hoy Locos por ValenciaHoy por Hoy Locos por Valencia
Historia | Ocio y cultura

Todos los nombres de la plaza

La plaza mayor de Valencia está en proceso de transformación y la semana pasada ya pudimos conocer los cinco proyectos finalistas. ¿Es momento de plantearse también un cambio de nombre?

Luis Fernández comenta los nombres de la Pl. del Ayto en su historia

Luis Fernández comenta los nombres de la Pl. del Ayto en su historia

08:53

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

València

El espacio urbano que hoy conocemos como plaza del Ayuntamiento tiene su origen en la Valencia medieval y en el reparto de tierras extramuros de la ciudad, en el camino de Ruzafa y frente a la puerta de la Boatella, que Jaume I otorgó en el año 1239 a los padres franciscanos para su instalación. Allí se levantó el gran edificio conventual de San Francisco, que fue moldeándose durante seis siglos hasta acabar sucumbiendo ante las leyes desamortizadoras y las reformas urbanas del siglo XIX. Desde la fachada del convento, mirando hacia la ciudad, en dirección a la bajada llamada también de San Francisco, se abría un gran patio ajardinado y tapiado, y junto a este, una extensión de forma triangular que desde antiguo era conocida popularmente como plaza de San Francisco, el germen de la gran plaza mayor de Valencia.

s. XV – 1840. Plaza de San Francisco

El nombre de la plaza de San Francisco está datado desde el siglo XV, aunque con toda seguridad data desde la instalación del convento y del prestigio que poco a poco fue adquiriendo en la vida de la ciudad.

1840 – 1843. Plaza de Espartero

Los motines anticlericales de 1835 vinculados a la revolución liberal acabaron con la exclaustración y desamortización de la mayoría de conventos de la ciudad, entre ellos el de San Francisco, que es entregado al estamento militar para establecer allí un cuartel de caballería. En 1840, la corporación municipal de corte progresista, bajo la regencia de Espertero, lleva a cabo la primera gran reforma del nomenclátor de la ciudad cambiando el nombre de 34 denominaciones de calles y plazas de la ciudad relacionadas con la iglesia, entre ellas, la plaza de San Francisco, a la que se le da el nombre del Regente, Baldomero Espartero.

1843 – 1844. Plaza de la Reina (Isabel II)

La Regencia de Espartero terminó abruptamente, con el regente en el exilio y la declaración de la mayoría de edad de Isabel II. En Valencia se constituyó una Junta de Salvación del trono de la Reina y de la Constitución de 1837 que, según acuerdo de 11 de agosto de 1843, acordó denominar la plaza de Espartero como plaza de la Reina, en honor a la joven monarca que juró la Constitución con trece años.

1844 – 1869. Plaza de San Francisco

El nombre de Isabel II apenas duró un año, por eso no llegó a trascender a las guías y planos de la ciudad. En la mañana del jueves 22 de agosto de 1844, el Ayuntamiento de Valencia presidido por el moderado José Campo decidió reponer todas las denominaciones de calles y plazas anteriores a 1840 alegando que ningún ciudadano hace uso ni conoce los nuevos nombres. La plaza de San Francisco recobró su histórico nombre.

1869 – 1874. Plaza de la Libertad

La Revolución Gloriosa de 1868 abrió un breve paréntesis democrático en la organización del estado. Un derecho inviolable y principio básico, casi en exclusiva, del ideario de la revolución era la libertad en todos sus órdenes, de pensamiento y de acción. El Ayuntamiento Popular, encabezado por José Antonio Guerrero, plantó un árbol de la libertad en medio de la plaza de San Francisco y la rebautizó como plaza de la Libertad, nombre que lució durante todo el Sexenio Democrático.

1874 – 1899. Plaza de San Francisco

El pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto a favor de la restauración borbónica en la figura de Alfonso XII a finales de 1874, puso fin al periodo democrático y con él la toponimia urbana que se implantó, como la plaza de la Libertad, que recuperó su primitivo nombre.

1899 – 1939. Plaza de Emilio Castelar

En 1891 se inicia el derribo del convento de San Francisco, y sobre los solares resultantes se abre un vasto espacio que será rotulado, a petición de los concejales blasquistas del Ayuntamiento de Valencia, como plaza de Emilio Castelar, escritor, orador y mitificado último presidente de la Primera República, ascendido al panteón de los grandes políticos españoles.

1939 – 1979. Plaza del Caudillo

Tras el final de la Guerra Civil y la victoria del bando sublevado, el nuevo régimen ordenó que la calle o plaza principal de todas las poblaciones de España fuese rotulada con el nombre de Caudillo o Generalísimo en honor a Francisco Franco, el nuevo jefe de estado. En Valencia, la plaza más céntrica e importante era la de Emilio Castelar, que pasó a ser la plaza del Caudillo.

1979 – 1987. Plaza del País Valenciano

La constitución de un nuevo gobierno democrático municipal tras las elecciones del 3 de abril de 1979 supone el inicio de la transformación del nomenclátor, adecuando las viejas rotulaciones franquistas a la nueva realidad democrática. A propuesta del Grupo Socialista del Ayuntamiento de Valencia la plaza del Caudillo pasó a ser la plaza del País Valenciano, el histórico nombre por la que abogaban los partidos progresistas para denominar el territorio valenciano en el futuro Estatuto de Autonomía.

1987 – Actualidad. Plaza del Ayuntamiento

Desde el primer momento de su rotulación, las fuerzas conservadoras y regionalistas rechazaron el nombre de País Valenciano impuesto a la plaza mayor de la ciudad, y en cuanto obtuvieron la mayoría en el hemiciclo para poderlo revocar, así lo hicieron, cambiándolo por la insulsa plaza del Ayuntamiento tras las elecciones municipales de 1987.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00