Hasta 18 meses de demora en Alicante para recibir el certificado de discapacidad y esperas intolerables para prótesis
COCEMFE confía en que el nuevo catálogo de prestaciones ortoprotésicas que debe aprobar antes de agosto la Comunitat, reduzca los plazos de renovación y mejore el acceso a material ultraligero
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/IGRMOTVQLJEK5P6OECEW22ZPZY.jpg?auth=fbc5b0755d03cf66f4c3cd68bf91ebb46572a361d6e0eef55e2689871126fba9&quality=70&width=650&height=487&focal=996,412)
Richard T. Nowitz
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/IGRMOTVQLJEK5P6OECEW22ZPZY.jpg?auth=fbc5b0755d03cf66f4c3cd68bf91ebb46572a361d6e0eef55e2689871126fba9)
Alicante
La nueva regulación de prestaciones ortoprotésicas a la que deben adaptarse todas las comunidades autónomas ha puesto de relieve un problema que lleva años enquistado, y es la dificultad con la que se encuentra el colectivo de personas con discapacidad para renovar sus prótesis, sus sillas de ruedas, o las piezas ortopédicas que requieren para tener movilidad.
Un ejemplo muy palpable es el de los bebés que requieren algún tipo de férula. Los padres deben sufragarlas en tanto les llega el certificado de discapacidad del centro base de reconocimiento ubicado en la calle Fernando Madroñal, y que en la provincia de Alicante puede llegar a tardar hasta 18 meses, según denuncian desde COCEMFE Alicante (la Confederación Española de Personas con Discapacidad), cuando por ley no deberían exceder los tres meses.
Miguel Ángel Consuegra, miembro de la junta directiva, critica además la falta de criterios específicos que expliquen los distintos baremos que se aplican a la hora de otorgar los grados de discapacidad.
Miguel Ángel Consuegra, miembro de COCEMFE Alicante: "La discapacidad tarda hasta 18 meses en concederse
00:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pero al margen de este problema añadido en la certificación de discapacidad, está el de la renovación de un material que es imprescindible para garantizar la movilidad y la autonomía de las personas, sobre todo de las más jóvenes. Una movilidad que las campañas no se cansan de fomentar, pero que luego no tiene aplicaciones reales, explica.
No solo el uso habitual, sino los meros cambios de temperatura afectan a las prótesis, y quienes las necesitan no pueden quedarse en casa mientras son reparadas, o "pagarlas ellos mismos de su bolsillo" porque el plazo para renovarlas aún no se haya cumplido, como sucede con el plazo de 3 años para las sillas de ruedas, cuando la realidad es que su vida útil no va más allá del año y medio, dice Consuegra. Por no hablar de que muchas veces el material o las sillas está desfasado o no es ligero.
"Las sillas de ruedas o los bastones son las piernas y las manos de estas personas. Y no renovar el material es como decirles que sigan andando tres años con los zapatos destrozados", lamenta.
Miguel Ángel Consuegra, miembro de COCEMFE Alicante: "Deberían agilizarse los recambios de prótesis"
00:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Echan de menos también residencias específicas para aquellas personas jóvenes que quedan en desamparo, y que ahora mismo son alojadas en residencias de ancianos o de discapacidad intelectual.
Confían en que con este nuevo catálogo que todas las comunidades deben tener listo en poco más de un mes, mejore algunos de estos aspectos; en especial, el acceso a material ultraligero y reducir esos plazos de renovación.
En el caso de la Comunitat Valenciana el plazo de actualización finaliza el 31 de julio, pero desde la Conselleria de Sanitat apuntan que nuestra autonomía "está muy avanzada en la actualización del catálogo y cumplirá el plazo".
![Sonia Martín](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/28771660-d741-4ef6-ba59-692d030e20c8.png)
Sonia Martín
Cubro información local en sus variadas secciones de Alicante y comarca. Licenciada en Ciencias de la...