Hoy por Hoy VillenaHoy por Hoy Villena
Salud y bienestar | Ocio y cultura

Enfermeras en busca de las queratosis actínicas

Nos da todos los detalles Andoni Quintana. Enfermero de Vitoria (País Vasco) y vocal de Paciente Activo en ADeNfermer@.

Adnenfermer@ en Hoy por Hoy Villena

Adnenfermer@ en Hoy por Hoy Villena

16:50

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Villena

Hoy vamos a hablar sobre un tema que está muy relacionado con la exposición al sol y no es tan conocido como el melanoma. Las “queratosis actínicas”, unas lesiones que aparecen en la piel por la exposición prolongada al sol a lo largo de la vida.

Las queratosis actínicas (QA) son lesiones de piel palpables que aparecen dónde la piel está dañada debido a una exposición prolongada a la radiación ultravioleta (UV) proveniente del sol, o las cabinas de bronceado en interiores. Se desarrollan sobre todo en las partes del cuerpo que están más expuestas al sol, como la cara, las orejas, el cuello, el dorso de las manos, los antebrazos o incluso los labios. Es un problema de piel crónico debido al daño solar que ha sufrido la piel a lo largo de la vida, que se conoce como “daño actínico”.

Otro concepto que quiero compartir con vosotros es el “campo de cancerización” que se entiende como el tejido adyacente a la queratosis actínica, que está alterado, y que tiene capacidad potencial para desarrollar otra nueva lesión de este tipo o un cáncer cutáneo. Hay que saber que el cáncer se desarrolla sobre áreas precancerosas o que aparece con múltiples focos que están afectados, aunque no tenga lesiones visibles.

Una herramienta fácil para acordarse de cómo son las queratosis actínicas e identificarlas, es la “regla de las 5 R: ROJIZA, RASPOSA, REAPARECE, ROSTRO Y RADIACIÓN SOLAR”.

La población general las confunde con costras blanquecinas, con descamación o sequedad de piel que aparece y desaparece sin darle mayor importancia. Pero las enfermeras de dermatología, como las enfermeras de Atención Primaria sabemos que son lesiones premalignas, precursoras del cáncer cutáneo no melanoma. Es decir, lesiones que pueden degenerar en un cáncer de piel, como es el Carcinoma Epidermoide Celular (CEC) o el Carcinoma Basocelular (CBC). Lo malo de estas alteraciones solares es que no podemos saber qué lesiones van a degenerar en un cáncer y cuáles no.

Digamos que las queratosis actínicas son un marcador de riesgo para que un paciente desarrolle o no un cáncer cutáneo de los que hemos hablado antes. Si tienes la mínima duda de que puedes tener queratosis actínicas, no dudes en consultar con tu médico de Atención Primaria o con el especialista para su diagnóstico, porque tienen tratamiento a nivel ambulatorio, en la consulta de dermatología o domiciliario.

Pueden diferenciarse 2 tipos:

- Dirigido a la propia queratosis actínica, sobre la lesión:

  • Crioterapia con Nitrógeno Líquido (-196oC)
  • Curetaje con cureta o hoja de bisturí.
  • Electrocoagulación con bisturí eléctrico bajo anestesia local.
  • Medicamentos tópicos que al aplicarlos producen irritación de la piel y que son de uso doméstico (cremas o ácidos).

- Dirigido al campo de cancerización:

  • Medicamentos tópicos (cremas o ácidos) que buscan la irritación de la piel.
  • Terapia fotodinámica a nivel hospitalario (se aplica un medicamento que se acumula en las células fotosensibles (cancerosas) y que solo se activan cuando se iluminan con una luz láser sin dañar el resto de las células de la piel).

Algo que también hay que tener muy en cuenta es que su aparición puede variar según factores tales como:

  • Características individuales. El tipo de piel. Las personas con piel muy clara y ojos claros, personas pelirrojas… tienen mayor riesgo. En cambio, las personas con piel más oscura tienen menos riesgo, pero no significa que no puedan desarrollar este tipo de lesiones.
  • Estado de inmunosupresión. Las personas inmunodeprimidas como tienen su sistema inmunológico alterado tienen mayor riesgo.
  • Trabajo/actividades al aire libre. Las personas que estén expuestas al sol durante su trabajo o las actividades al aire libre que se desarrollan a lo largo de su vida.

Las enfermeras tenemos la responsabilidad del cuidado de las personas, de fomentar su autocuidado y la prevención de enfermedades. No hay que olvidar que la educación para la salud es una competencia de las enfermeras que está directamente relacionada con el cuidado. Hay que recordar que el cuidado y la protección de la piel frente a la exposición solar debe hacerse desde los inicios de la vida hasta la edad adulta para prevenir o retrasar este tipo de enfermedades crónicas. Y las enfermeras líderes en cuidados avanzados como nosotras, buscamos que el paciente sea consciente de los riesgos que corre al exponerse al sol de forma diaria sin unos buenos hábitos saludables, porque el sol sale todos los días esté o no visible para nosotros.

Además, la enfermera líder en cuidados avanzados es aquella que ofrece herramientas y recursos a los pacientes para fomentar su autocuidado de una manera consciente, haciéndole participe de su proceso de enfermedad y le capacita para tomar decisiones sobre su propia salud.

Por ello, las enfermeras tenemos la oportunidad de detectar este tipo de pacientes cuando acuden a nuestras consultas de enfermería. Por ejemplo, cuando vienen a hacerse una cura, a tomarse la tensión, hacerse la prueba del Sintrom o cuando precisan cualquier tipo de intervención enfermera. En el caso que detectáramos queratosis actínicas en su piel, le derivamos a su médico de atención primaria para que le haga una valoración de las lesiones, pueda diagnosticar e indicar el tratamiento más idóneo en función de la gravedad, extensión o características individuales del paciente. O incluso, le pueda derivar a dermatología. Es decir, podemos ser la puerta de entrada al sistema sanitario de los pacientes con daño actínico, ya que la gran mayoría de la población no les da la importancia que tienen por desconocimiento. Ese es nuestro momento para captarlos, informarlos y acompañarlos en su proceso de enfermedad.

También, le citaríamos otro día en nuestra consulta para informarle sobre su propio proceso de enfermedad crónica, cuáles son los cuidados que necesita, los riesgos que debe evitar y cuando debe acudir al centro de salud para recibir tratamiento. Y como Vocal de Paciente Activo que soy en ADeNfemer@ le hablaría, también, de la posibilidad de participar en programas de formación para pacientes con enfermedades crónicas, por ejemplo “Paciente Activo” que existen en los sistemas sanitarios de cada Comunidad Autónoma y que cada vez son más escuchados (diabetes, hipertensión, procesos oncológicos, enfermedades cardiovasculares, etc.).

Sirven para empoderar y formar a los pacientes crónicos sobre su enfermedad, además, de adquirir una actitud proactiva en su salud. Lo que se conoce como formación entre iguales.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00