Hoy por Hoy MadridHoy por Hoy Madrid
Historia

La historia del Cine Doré

Sin lugar a dudas es uno de los edificios modernistas más importantes de Madrid. EL cine Doré, actual sede de la Filmoteca Española, guarda aún montones de secretos de su historia y de la propia historia del cine español

Nacho Ares nos habla del cine Doré en Hoy por Hoy Madrid

Nacho Ares nos habla del cine Doré en Hoy por Hoy Madrid

13:15

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

En la década de 1980 corrió peligro y estuvo a punto de desaparecer. Pero fue la intervención del Estado quien facilitó la recuperación de este lugar emblemático de la historia del cine español. Curiosamente, aun estando a punto de desaparecer, el cine Doré con el paso de los años se ha convertido en el cinematógrafo más antiguo de la ciudad. Quién lo diría cuando fue levantado en 1912 por el arquitecto catalán Arturo Carballo. Se inauguró poco antes de las Navidades de ese año, si bien el aspecto actual con que cuenta, la maravillosa fachada modernista, es obra de la reforma llevada a cabo en 1925 por el arquitecto Manuel López-Mora Villegas, el mismo artista que rehabilitó el antiguo Frontón Central convirtiéndose en lo que luego fue el Cine Madrid (el mismo sitio en donde llegó a actuar la mítica Matahari) y hoy es una tienda de electrodomésticos.

Cine para todos

El Cine Doré se convirtió en cine de reestrenos. La ubicación en donde estaba, hoy calle de santa Isabel número 3, no era el mejor para recibir grandes estrenos u obras de primera fila. Durante mucho tiempo se le llamó el “palacio de las pipas” ya que, como podemos imaginar, las sesiones continuas de cine se pasaban rápido comiendo pipas.

A comienzos del siglo XX, en el solar donde se construyó el Cine Doré, había una barraca para sesiones cinematográficas, lo que da más enjundia a la historia de este lugar, decano de Madrid y uno de los más antiguos de España. El cine tiene un diseño sencillo y pequeño que se ajusta al solar, con una estructura tradicional: sala rectangular de tres alturas y vestíbulo con vacío central, destacando las escaleras.

En ese período se establecieron una serie de puestos comerciales entre las calles Atocha y Santa Isabel, formando el llamado "Pasaje Doré". Todo el conjunto estuvo en peligro de ser demolido, aunque por suerte el cine, quizá lo más emblemático sobrevivió.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00