La Comisión Europea investigará la denuncia sobre el desarrollo urbanístico ‘Los Carriles’ de Alcobendas
La Comisión de Peticiones del Europarlamento admite la petición de la Plataforma Salvemos Los Carriles sobre la amenaza de desaparición del espacio natural
Hablamos con Esther Ortega, portavoz de la Plataforma Salvemos los Carriles de Alcobendas, y que la Comisión Europea investigará la denuncia sobre el desarrollo urbanístico ‘Los Carriles’ de Alcobendas
05:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alcobendas
La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha examinado la solicitud de la Plataforma Salvemos Los Carriles sobre la amenaza que consideran supone el nuevo desarrollo urbanístico al último paraje natural de Alcobendas, el valle del Arroyo de Valdelacasa. Esta comisión, que atiende denuncias ciudadanas ante las instituciones europeas, no entra en el fondo del asunto, solo la declara admisible porque está dentro de los ámbitos de actuación de la Unión Europea.
El órgano, presidido por el polaco Bogdan Rzonca, del partido conservador, pide a la Comisión Europea que lleve a cabo una investigación preliminar sobre esta presunta amenaza de desaparición del espacio natural ‘Los Carriles’ en Alcobendas. Rzonca ha remitido además la petición a la Comisión de Medio Ambiente, Clima y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo.
La portavoz de la Plataforma Salvemos Los Carriles, Esther Ortega, ha celebrado esta decisión porque, insiste, este desarrollo es un delito medioambiental contrario a la legislación europea. Ortega ha recordado que también han solicitado al Parlamento Europeo la protección de esta joven dehesa de 217 hectáreas, dos veces la superficie del Parque de El Retiro de Madrid. Lamenta que el Ayuntamiento continúe con su plan de construir 8.600 viviendas, incluidos 860 chalets unifamiliares de lujo, en un paraje de enorme diversidad animal y vegetal, lugar de esparcimiento, pastoreo y alimentación de aves rapaces protegidas, como el águila calzada, el buitre negro o el milano real.
La Plataforma Salvemos Los Carriles rechaza que el Ayuntamiento de Alcobendas pretenda construir 8.600 viviendas, 860 chalés unifamiliares de lujo, en esta joven dehesa de 217 hectáreas, dos veces la superficie del Parque de El Retiro de Madrid. Su portavoz, Esther Ortega, ha vuelto a defender que este espacio, colindante al monte protegido de Valdelatas, conforma un corredor ecológico de interconexión con otros espacios protegidos como el Monte de El Pardo, el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y reserva de la Biosfera, y la Dehesa Boyal de San Sebastián de los Reyes.
El Proyecto de Reparcelación de Los Carriles, el último suelo natural sin urbanizar del término municipal de Alcobendas, fue aprobado definitivamente en Junta de Gobierno el pasado mes de septiembre. El proyecto recoge la creación de una montaña artificial de 1 kilómetro de longitud con una altura equivalente a un edificio de 6 plantas. La reparcelación fue aprobada, según la plataforma, de forma irregular y basado en un Plan Parcial que está anulado desde 2022 por sentencia del Tribunal Superior de Justifica de Madrid. Este plan está a la espera de sentencia firma por parte del Tribunal Supremo y ha sido también recurrido por Ecologistas en Acción.
El ejecutivo local insiste en que no es ningún espacio natural y que atenderá las demandas de vivienda
El gobierno del Partido Popular en el Ayuntamiento de Alcobendas ha explicado que el desarrollo urbanístico de ‘Los Carriles’-Valgrande está previsto desde hace más de 15 años. El Plan General de Ordenación Urbana del año 2009, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, ya recogía que estos terrenos son suelo urbanizable sectorizado. El ejecutivo local insiste en que tanto este plan general, que da soporte al desarrollo del Sector S-1 Los Carriles, como el propio Plan Parcial, aprobado en el Pleno municipal de 5 de abril de 2019, cuentan con informes favorables de la Dirección General de Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio.
El Ayuntamiento de Alcobendas explica además que el terreno es fundamentalmente agrícola, no tiene la categoría de ‘espacio natural’ por cuanto no existen espacios naturales en el ámbito. Insiste además en que el Sector S-1 no forma parte de ningún Parque Nacional, Parque Natural ni Parque Regional, ni alberga dentro del ámbito reservas naturales o protegidas.
El ejecutivo local también ha querido aclarar que el desarrollo urbanístico no está paralizado, puesto que la sentencia del TSJM no es firme, y de hecho está recurrida ante el Tribunal Supremo, que ha admitido a trámite el preceptivo Recurso de Casación. En cualquier caso, explican, la sentencia no ve ninguna vulneración del principio de desarrollo sostenible, considera correcta la ordenación urbanística, y únicamente razona su nulidad a una línea eléctrica que discurre por el borde del sector.
Por último, ha insistido en que su objetivo es atender la necesidad de vivienda demandada por la ciudadanía, recordando que 4.638 de las 8.600 viviendas previstas en este desarrollo urbanístico tendrán algún tipo de protección.