Getafe cuenta con una de las cocinas de CEAR que ofrecen una nueva oportunidad a migrantes refugiados
Lakook es la empresa social de esta Comisión y tiene quince cocinas en España donde se da trabajo a los refugiados. En la Comunidad de Madrid hay tres, en Getafe, Alcobendas y El Escorial

Entrevista a Miguel Ángel Martínez, coordinador de la empresa social Lakook y Georyina González, ex trabajadora de Lakook.
14:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Getafe
Si Georyina Ramona González tuviera que cocinar un plato en el lugar donde ahora trabaja haría el plato típico de su país, el pabellón venezolano. Ella y sus dos hijos llegaron como refugiados a nuestro país y en su duro camino, lleno de incertidumbres y necesidades, hasta conseguir legalmente ser reconocidos como refugiados, encontró la mano tendida de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), en su centro de Getafe, donde les derivó Cruz Roja. Allí encontró “hospedaje, ayudas económicas, comida y la formación”.
Cuando llego a esta entidad conoció de la existencia de Lakook, la empresa social de la Comisión y tuvo claro que quería probar suerte allí, sería su primer trabajo en este país y el que le abriría la puerta a trabajar después en el mercado laboral español como auxiliar de cocina.
Lakook cuenta con una 104 personas trabajando en las quince cocinas que tiene en toda España, tres en la Comunidad de Madrid, en Getafe, Alcobendas y El Escorial. En el centro de Getafe trabajan en la actualidad unas 12 personas migrantes refugiadas que han encontrado su medio de vida y una segunda oportunidad. Georyina es un ejemplo de cómo este es un primer paso para su integración laboral, reconoce Miguel Ángel Martínez, coordinador gerente de Lakook.
Cuenta como todas las personas que están trabajando tienen su sueldo. Entran a través de los servicios de empleo del CEAR, se hace un proceso de selección según “las necesidades que tenemos, el perfil y las necesidades de cada persona migrante”. La mayoría entra como auxiliar de cocina porque es para lo que menos preparación se requiere, pero hay otros puestos también, indica.
“Lo que más necesitas es la empatía de los otros”
Georyina reconoce que “cuando llegas es bien complicado si no tienes la documentación en regla y es mucho tiempo el que tienes que esperar para acceder a una vivienda y a un trabajo. Tras la solicitud de protección Internacional pasan unos seis meses o así hasta que se activa el permiso de trabajo”. Y mientras, cuenta Martínez, multitud de altibajos emocionales y de vida con “mucha incertidumbre y desconsuelo”, porque como explica, aunque “te reconozcan como solicitante, no quiere decir que te reconozcan el Estatuto de Refugiado”, de eso pueden pasar varios años.
Las cocinas de Lakook ofrecen su servicio de comidas a centros de CEAR pero también “funcionamos como cualquier otra empresa, tenemos una cafetería en Chueca, damos catering, hemos gestionado la terraza de la casa árabe cerca del Retiro…” Más allá de formación o de ofrecer un puesto de trabajo a las personas migrantes refugiadas se pretende también que con el trabajo tengan “una plena integración”.
Situación insostenible en Venezuela
Georyina era una persona muy apegada a su tierra y a su país, pero la insostenible situación que atraviesa Venezuela le llevó a marcharse, según ha contado. “La situación social política y económica de mi país cada vez era más complicada” y eso hizo que lo abandonara rumbo a España. “Yo era muy territorial, no quería salir de mi país, pero vi la necesidad por mi y el futuro de mis hijos, para que tuvieran más oportunidades”.
Los tres llegaron en 2023 y ahora dice están perfectamente integrados. “Ellos ahora aman España, les encanta Madrid, no se quieren ir de aquí”, nos cuenta. Todavía recuerda cuando le servían la comida en el centro de CEAR otros refugiados como ella, ahora quiere devolver todo lo que ha recibido y lo hace con este testimonio que reconoce el amor y la ayuda prestada.