Javier Ruiz señala las “coincidencias” del Windsor: teorías sobre el incendio, 20 años después
El edificio, situado en pleno corazón financiero de Madrid, ardió la noche del 12 al 13 de febrero de 2005 sin que la Justicia haya sido concluyente sobre las causas, o sobre si el incendio fue intencionado
![Hoy por Hoy Madrid - 20 años del incendio del Windsor](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20252%2F13%2F1739438629968_1739438758_asset_still.png?auth=7391a26527cfc6016b6bc90f52b743a25554e6df33cff8d4a17263a700659c96&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Hoy por Hoy Madrid - 20 años del incendio del Windsor
34:46
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Veinte años después del incendio del edificio Windsor, en el corazón financiero de Madrid, la versión oficial de lo ocurrido no ha logrado disolver las incógnitas que este siniestro dejó abiertas. En 2006, el año siguiente al incendio, el juzgado número 28 de Madrid que investigaba penalmente el suceso, dictó sentencia sin llegar a ninguna conclusión sobre la causa que pudo originar las llamas, y sin encontrar alguna pista sobre posibles responsables.
En Hoy por Hoy Madrid, el actual jefe de la sección de Economía de la Cadena SER, Javier Ruiz, ha recordado la lista de "coincidencias" que se produjeron en aquel incendio y que hoy en día siguen generando suspicacias. "Vamos a llamarlo 'coincidencias', porque nunca hemos podido probar nada. Si lo hubiéramos podido probar, lo habríamos publicado", ha señalado Ruiz, que la noche del incendio del Windsor dirigió un programa especial en la Cadena SER para informar de lo que estaba ocurriendo.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcadenaser.com%2Festaticos%2Frecursosgraficos%2Fresponsive%2Fimg%2Fplayer-permanente%2FSER-generico-recorte-16x9.png?auth=6a95b0408ef281e103361fe482ffad165cfe858adc6699774922b4bc69b186ad&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
Tres coincidencias llamativas
Javier Ruiz habla de tres elementos importantes, que no habría que perder de vista. En primer lugar, las plantas del edificio que primero se vieron afectadas. Fueron los pisos 21 y 23, que eran las oficinas de la empresa de consultoría y auditoría Deloitte. En segundo lugar, las sombras (los fantasmas del Windsor) que alguien grabó o fotografió en las plantas de Deloitte cuando, en teoría, el edificio estaba evacuado y desalojado. Y en tercer lugar, el butrón que se encontró en el parking, y que no fue usado para entrar, sino para salir.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcadenaser.com%2Festaticos%2Frecursosgraficos%2Fresponsive%2Fimg%2Fplayer-permanente%2FSER-generico-recorte-16x9.png?auth=6a95b0408ef281e103361fe482ffad165cfe858adc6699774922b4bc69b186ad&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
El periodista ha querido enmarcar estos tres elementos en un contexto determinado: la investigación que había iniciado la Fiscalía Anticorrupción al entonces presidente del BBVA, Francisco González, por haber vendido en 1996 su sociedad de valores, FG Inversiones Bursátiles, a la compañía estadounidense Merrill Lynch por un importe de 3.700 millones de pesetas, ocultando, supuestamente, pérdidas de unos 800 millones de pesetas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Javier Ruiz ha recordado que "una semana antes del incendio se había levantado un escándalo financiero muy importante en España: la venta de una sociedad que tenía un agujero patrimonial. Afectaba a un banquero muy notable de la época. Había muchas sospechas, pero ninguna prueba. Esa denuncia se había presentado en la CNMV, y se había archivado. Porque no se investigó, porque afectaba a uno de los grandes bancos de España, y porque era una cosa que se había hecho tantos años atrás, que Claudio Aguirre, que era el hombre que había realizado aquella operación [como presidente de banca privada de Merrill Lynch para Europa], lo había denunciado y había visto que no se había tramitado".
Un documento clave
Aquella operación bajo sospecha se había cerrado nueve años antes del incendio del Windsor. "Había pasado tanto tiempo", ha recordado Javier Ruiz, "que solo quedaba una copia física [de la operación]. Esa copia física [la única prueba que hubiera demostrado la presunta culpabilidad de Francisco González] estaba en papel, y se encontraba en los pisos de Deloitte. Y la Fiscalía Anticorrupción pide el viernes [11 de febrero de 2005] que esa copia física se entregue el lunes [14 de febrero]. Da 48 horas para esa entrega: el viernes se requiere, y el lunes se entrega. Pero el sábado, arde. Arden todos los papeles, todo el despacho de Deloitte, y absolutamente toda la documentación física que hay. Se destruyen todas las pruebas".
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcadenaser.com%2Festaticos%2Frecursosgraficos%2Fresponsive%2Fimg%2Fplayer-permanente%2FSER-generico-recorte-16x9.png?auth=6a95b0408ef281e103361fe482ffad165cfe858adc6699774922b4bc69b186ad&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
En Hoy por Hoy Madrid, el entonces jefe de la sección de Tribunales de la Cadena SER, Javier Álvarez, también ha señalado que todo apunta a un sabotaje. Según Álvarez, "el juez evidenció varias cosas: que la trabajadora [de Deloitte, que se encontraba aquella tarde en las oficinas] pudo haber sido la causa objetiva del incendio, al admitir que estaba fumando y que apagó los cigarrillos en la papelera. En segundo lugar, que los servicios internos y vigilantes de seguridad subieron hasta la planta en la que se había producido el fuego y no hicieron nada, porque bajaron a la planta baja para pedir instrucciones, en lugar de coger extintores y haber empezado a atajar el fuego. El juez también reconoció que aquellas famosas sombras que se vieron en una ventana no fueron reflejos ni efectos ópticos, sino que había dos personas que se veían a través de las cristaleras, y a las que no se tomó testimonio, a las que no se pudo localizar y de las que no se sabe nada. El juez también admitió que se encontraron unos butrones, unos agujeros sospechosos, en los bajos del edificio, sobre los que la investigación de la policía judicial aseguró que por ahí no cabía una persona.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcadenaser.com%2Festaticos%2Frecursosgraficos%2Fresponsive%2Fimg%2Fplayer-permanente%2FSER-generico-recorte-16x9.png?auth=6a95b0408ef281e103361fe482ffad165cfe858adc6699774922b4bc69b186ad&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
Villarejo y 'el Sapo'
Hace seis años se volvían a avivar las especulaciones, después de que se publicaran unos documentos que vinculaban al ex comisario Villarejo con una supuesta operación de inteligencia para destruir esos documentos del Windsor. El antiguo jefe de Tribunales de la Cadena SER, Javier Álvarez, ha asegurado que puede que Villarejo "aprovechara esta circunstancia , pero lo hace mucho tiempo después. Lo hace después de haber cobrado para frenar la operación de Sacyr en la que Francisco González pagó medio millón de euros para destruir documentos que le comprometían a él. Estos documentos desaparecen, pero el propio Villarejo, en una entrevista, reconoce que él no le prendió fuego al edificio, y que era una tontería por dos motivos: uno, porque él puede destruir los documentos, como ya ha demostrado en alguna otra causa de la veintitantas que tiene, sin necesidad de quemar un edificio entero; y en segundo lugar, porque se podrían haber recuperado, pidiéndole otra vez a la auditora, o al Banco de España, que hiciera de nuevo ese informe de fiscalización. Lo que Villarejo sí aprovecha, y esto sí es verdad, es para sembrar confusión, con la que juega siempre, y de la que está saliendo mal parado en todos los pleitos que tiene".
Javier Álvarez también habla de "un tal 'Sapo', un delincuente confeso, que dice que ellos hicieron los agujeros, cambiaron las cerraduras de acceso para poder entrar... pero parece inverosímil. Los bomberos también dijeron que no encontraron ninguna sustancia que reactivara el fuego, tipo gasolina o algún tipo de gas, pero este señor dice que él compró un gas especial en los países del este, que es indetectable".
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcadenaser.com%2Festaticos%2Frecursosgraficos%2Fresponsive%2Fimg%2Fplayer-permanente%2FSER-generico-recorte-16x9.png?auth=6a95b0408ef281e103361fe482ffad165cfe858adc6699774922b4bc69b186ad&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
![Carlos Cala](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/9899aa08-df0a-44e0-98e2-16bf263240dc.png)
Carlos Cala
Empieza en la radio en 1992, en la emisora de la Cadena SER en Morón de la Frontera, trabajo que simultanea...