Las mujeres con discapacidad intelectual tienen 4 veces más posibilidades de ser agredidas sexualmente
Así lo afirman desde la ‘Unidad de Atención a la Víctima con Discapacidad Intelectual’ de la Fundación ‘A LA PAR’, que trabaja con estas personas. Desde aquí se les acompaña en su recorrido en la denuncia y el proceso judicial

Hablamos con miembros de la 'Unidad de Atención a la Víctima con Discapacidad Intelectual' de la Fundación 'A LA PAR' sobre abusos sexuales a estas personas.
30:46
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Fuenlabrada
Las personas con discapacidad intelectual son muy vulnerables a sufrir cualquier tipo de abuso, con un nivel de prevalencia muy elevado, siendo las agresiones sexuales uno de los más frecuentes. Es algo muy desconocido, pero los datos muestran el calado del problema.
La ‘Unidad de Atención a la Víctima con Discapacidad Intelectual’, de la Fundación ‘A LA PAR’, que trabaja con personas de toda España con esta discapacidad, realiza desde hace quince años un trabajo integral con quien sufre algún tipo de agresión. Los profesionales de esta Unidad intervienen para ayudar a la persona a afrontar las consecuencias emocionales de un abuso sexual u otro tipo de agresión, y además, acompañarla en el recorrido policial y judicial de su caso.
Esta unidad, pionera en España, desde su creación ha ayudado a cerca de 2.000 personas, de ellas 1.448 mujeres, las principales víctimas. La mayoría de los atendidos lo son por agresiones o abusos sexuales, un 42%, también un 13% sufre delitos de violencia de género y otro porcentaje mucho menor ha sido victima de trata de seres humanos, de esto último se dieron cuatro casos en 2023.
Difícil detectar el problema
Según cuenta Israel Berenguer, director de la Unidad, hay muchas dificultades a la hora de detectar el problema. “La sociedad no está preparada para visibilizar que esto sucede y en ocasiones por las dificultades del contexto, más que por la persona, no se detecta”. La imagen de la persona con discapacidad intelectual que tenemos hace que cuando verbalice que ha sufrido un ataque sexual, no se la crea porque “tiene que ser validada por otra persona, profesional o familiar”. Este es uno de los problemas en el inicio de la detección, cuenta. Además, hay mucho tabú sobre este tema y no se da formación a las personas con discapacidad o a las familias para que identifiquen el problema, explica Patricia Sanjorge, coordinador técnica de la Unidad.
Los datos hablan por si solos. Berenguer asegura que hasta el 80% de las personas con discapacidad van a sufrir algún tipo de abuso, sexuales y de otro tipo. Por eso, en la Unidad de ‘A LA PAR’ se ofrecen talleres por toda España para que puedan identificar qué es una situación de abuso y maltrato, qué es un agresor, una víctima… No obstante, asegura Sanjorge que es “muy poco frecuente verbalizar este abuso. Sólo se verbaliza entre un 3 y un 25% de los casos”.
El facilitador
La Unidad cuenta con la figura de un facilitador, que acompaña a la víctima y la ayuda en todo el proceso policial y judicial a partir de la denuncia, ya que reconoce Berenguer, ni el sistema policial ni el judicial tienen en cuenta la circunstancia de estas personas. “Para denunciar necesitan un contexto seguro y esto se lo ofrece el facilitador”, con lo que se incrementa la posibilidad de que denuncien. Es la figura encargada de diseñar las herramientas para adaptar y facilitar la intervención de este colectivo en contextos forenses, judiciales y clínicos.
Impacta también los datos que indican que “más de la mitad de los abusos provienen de cuidadores profesionales o familiares” y que según indica, Sanjorge, se prolongan en el tiempo, al no saber identificar el problema la persona o acabar normalizando la situación. Para más información sobre esta Unidad se pueden dirigir a la web www.uavdi.alapar.ong y a la propia Fundación en el correo informacion@alapar.ong o en el teléfono 917.35.57.90