Hoy por Hoy HenaresHoy por Hoy Henares
Sociedad

La Universidad de Alcalá investiga un fragmento de un asteroide recogido en el espacio

Un consorcio de científicos, entre los que se encuentran miembros de la Universidad de Alcalá, investigan detalles sobre la química prebiótica y los orígenes de la vida y del Sistema Solar a partir de una muestra de este asteroide. En SER Henares hemos hablado de ello con el investigador César Menor-Salván, astrobiólogo y bioquímico del departamento de Biología de Sistemas de la cisneriana.

El saber, en este lugar: 6 de febrero

El saber, en este lugar: 6 de febrero

16:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Alcalá de Henares

Es posible que, en los últimos días, hayan escuchado en las noticias, o hayan leído en prensa, 2024. YR4. Así se llama el asteroide que en las últimas horas ha puesto en alerta a medio mundo tras la activación del llamado Protocolo de Seguridad Planetaria, por la posibilidad de que acabe impactando contra la Tierra. En Hoy por Hoy Henares, hemos cambiado "YR4", por "Ryugu", el único asteroide que ha llegado intacto a la Tierra gracias a una misión espacial.

Hace años, la agencia espacial japonesa mandó al espacio su nave Hayabusa 2, que aterrizó en 2020 en Australia. En su misión, lanzó un proyectil de tántalo al asteroide Ryugu para provocar un cráter artificial en este y así poder extraer, mediante una sonda, sus restos y traerlos directamente a la Tierra. Un hecho "extraordinario, ya que hasta ahora solo se habían analizado restos de asteroides que habían caído a la Tierra habiendo atravesado la atmósfera, hecho que altera y contamina sus características", como nos ha contado, César Menor-Salván.

JAXA custodia celosamente el material y solo concede fragmentos a equipos de investigación que superan un proceso abierto y altamente competitivo con un proyecto de investigación de vanguardia. Tras superar este arduo proceso, un equipo científico coordinado por Olga Prieto Ballesteros, geóloga planetaria del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y promotora del proyecto, el profesor Cesar Menor-Salván, astrobiólogo y bioquímico del departamento de Biología de Sistemas de la Universidad de Alcalá, Laura Jiménez Bonales, experta en espectroscopía del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y el profesor Yuichiro Cho, experto en asteroides de la Universidad de Tokio, ha conseguido una pequeña muestra de Ryugu en calidad de préstamo.

Actualmente hay miles de asteroides de distinto tamaño dando vueltas por el espacio. Como explica César Menor, “los asteroides son objetos del sistema solar que normalmente suelen ser rocosos y de pequeño tamaño. Demasiado pequeños para ser un planeta, pero grandes para considerarlos polvo o partículas”. Los investigadores están estudiando el material de Ryugu con el objetivo de explorar la complejidad de la química prebiótica presente en este vestigio del origen del Sistema Solar. Para lograr este objetivo se está utilizando espectroscopia Raman combinada con técnicas de espectrometría de masas, y microscopía electrónica. Menor-Salván también ha explicado que, además, de proporcionar mucha información para las próximas misiones espaciales, la investigación podría trasladarse a otras disciplinas como la medicina.

Careta de Whastapp y Telegram de SER Henares.

Careta de Whastapp y Telegram de SER Henares. / SER Henares

Careta de Whastapp y Telegram de SER Henares.

Careta de Whastapp y Telegram de SER Henares. / SER Henares

Saúl Quijada

Saúl Quijada

Licenciado en Periodismo. Presentador de Hora 14 y editor de Hoy por Hoy Henares donde aborda, cada...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00