Hoy por Hoy MadridHoy por Hoy Madrid
Ciencia y tecnología

La baja representación de la mujer en los diagnósticos médicos: “Sufrimos un retraso con respecto a los hombres en al menos 700 enfermedades”

Menos del 4% de la inversión en medicina se dirige a patologías específicas de las mujeres

Análisis de la investigación médica en la mujer a lo largo de los años, en Hoy por Hoy Madrid

Análisis de la investigación médica en la mujer a lo largo de los años, en Hoy por Hoy Madrid

23:50

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Históricamente, la salud femenina se ha visto como una extensión o espejo de la salud masculina, sin tener en cuenta aspectos biológicos o socioculturales que nos hacen diferentes. "En medicina, se suponía que las enfermedades que eran comunes entre hombres y mujeres, se comportaban igual entre ambos sexos", destaca el doctor Manuel Anxo Blanco, director de Relaciones Institucionales de Organon.

Esta desigualdad médica, ha influido también en la investigación clínica, donde la participación de mujeres en ensayos para medicamentos ha estado siempre por debajo del 30%, "era más fácil captar hombres para los ensayos clínicos porque no se pueden quedar embarazados y porque la seguridad de los medicamentos es más fácil de manejar", añade el doctor.

Estas dos creencias erróneas ha provocado que a día de hoy haya consecuencias para la mujer. Según numerosos estudios, "solo se destina el 1% de la investigación en el ámbito sanitario a las patologías específicas de la mujer, un porcentaje que sube hasta el 4% si tenemos en cuenta también la oncología", según afirma Organon.

Retraso en el diagnóstico de las enfermedades comunes

"Las mujeres tardan 40 minutos más en acudir al médico cuando tienen un dolor de características cardíacas, frente a un hombre", destaca el doctor Manuel. Este es uno de los casos más recurrentes dónde se aprecia el fallo histórico de la medicina. De base, "la interpretación de los síntomas para hombres y mujeres se ha generalizado" y eso ha provocado que en la actualidad la mujer no sepa identificar cuando está sufriendo un problema de estas características.

Ahora, a día de hoy, se ha podido comprobar cómo los síntomas para muchas enfermedades comunes entre hombres y mujeres son diferentes, lo que puede ayudar a acelerar el diagnóstico y evitar "en muchos casos" el fallecimiento femenino debido a problemas con un diagnóstico tardío.

Falta de investigación en enfermedades que afectan solo a la mujer

La menopausia, dismenorrea o endometriosis son algunas de las enfermedades que solo sufren la mujeres pero que, en ocasiones, impiden llevar una vida normal debido al dolor que generan. "La endometriosis afecta a 1 de cada 10 mujeres y es la principal causa de infertilidad. Sin embargo, aún a día de hoy, no hay ningún tratamiento eficaz ni diagnóstico en muchos casos", destaca el doctor.

Más información

Algo diferente ocurre, según dicen los expertos, con la anticoncepción. Desde siempre, se ha investigado más para la mujer que para el hombre, dando por hecho que el cuerpo femenino era el que se debía someter a los tratamiento anticonceptivos.

Encuesta "Las mujeres y la Salud"

Según los resultados obtenidos de la encuesta, el 68% de las mujeres percibe su estado de salud como "bueno o muy bueno". Este dato se relaciona, en parte, con el nivel de conciliación familiar y laboral que tenga la mujer. Según afirma la catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante y coordinadora de la encuesta, María Teresa Ruíz Cantero, "el 72% de las mujeres que concilian creen que su estado de salud es bueno o muy bueno, mientras que las que no concilian ya bajan al 65%".

En base a esto, en este estudio entra en juego también otro factor importante cómo es la influencia de los roles sociales en la autopercepción de la salud, el reparto del tiempo y el cuidado de sí mismas. En este sentido llama enormemente la atención que "el 50% de todas las mujeres encuestadas suele esperar a tener síntomas graves para acudir al médico. Esta conducta asciende hasta el 58% en el grupo de mujeres que no concilian". Esta cifra, por tanto, consigue demostrar como el instinto de cuidado es mucho mayor en las mujeres que en los hombres, provocando una demora para acudir al médico y, consecuentemente, un retraso en sus diagnósticos.

Por último, el estudio ha obtenido, en base a las respuestas de las mujeres encuestadas, las cinco áreas de la salud que deberían priorizarse para las mujeres. Así, los resultados han sido los siguientes: en primer lugar, el área de la violencia de género; en segundo lugar, la menopausia; lo sigue la conciliación laboral y familiar; el embarazo y fertilidad; y por último el envejecimiento activo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00