Hoy por Hoy Madrid NorteHoy por Hoy Madrid Norte
Ocio y cultura

Kingdom Come: Deliverance 2, un mundo medieval realista que habla perfecto español

Volvemos a la Europa del siglo XV en este completísimo juego de rol. Esta semana también hemos podido probar Sid Meier’s Civilization VII

SER Jugones 11x20: Kingdom Come Deliverance 2, un mundo medieval realista que habla perfecto español

SER Jugones 11x20: Kingdom Come Deliverance 2, un mundo medieval realista que habla perfecto español

16:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Fuenlabrada

Kingdom Come: Deliverance fue una de las sorpresas de 2018. Su apuesta por el rol medieval más realista se alejaba de la fantasía imperante en el género y convenció tanto a crítica como público. Cinco años después el estudio checo Warhorse nos trae su secuela, una continuación directa de las aventuras y desventuras de Henry, el hijo de un herrero que se ve envuelto en una cruel guerra de poder en la Bohemia centroeuropea de principios del siglo XV. Kingdom Come: Deliverance II (PS5, Xbox Series y PC) se asienta sin titubear sobre las mismas bases jugables de la primera parte para hacerse más grande en muchos aspectos.

No es necesario haber jugado al primer capítulo para disfrutar de este segundo, ya que los recuerdos y conversaciones del protagonista nos ponen al día de su historia. Cómo su aldea natal fue arrasada, el conflicto entre el rey Wenceslao IV y su hermano Segismundo por el trono con la nobleza dividida… y nuestro Henry convertido ya en guardaespaldas después de descubrir un importante secreto familiar. Retomamos su historia, esta vez ya perfectamente doblada al español, con una misión diplomática en marcha, todo ello en un juego de rol en primera persona dentro de un gigantesco mundo abierto dividido en dos regiones: la rural Trosky (con ocho localizaciones principales) y Kuttenberg, más urbana y con hasta quince asentamientos diversos.

En Kingdom Come: Deliverance 2 volvemos a organizarnos con un inventario tremendamente detallado y repleto de piezas de equipo y objetos. Además de sus estadísticas tenemos que estar pendientes, por ejemplo, de su limpieza para que no nos perjudiquen en nuestras relaciones sociales. Porque en esta segunda parte también podemos resolver situaciones gracias a nuestras habilidades para el diálogo, altivez o intimidación, sin tener que llegar siempre a empuñar las armas. El desarrollo del personaje es también tremendamente detallado, con decenas de habilidades que trabajar dentro y fuera del combate para moldear la personalidad y el desempeño de Henry a nuestro gusto.

El combate cuerpo a cuerpo repite su exigente mecánica de guardias en forma de estrella, que también aporta realismo. Es duro de aprender para tener un estilo medianamente fluido, pero con práctica podremos hacerlo y dominaremos los contraataques, combos o esquivas para cuidar bien nuestra barra de cansancio y pegar de forma efectiva. El combate tiene variantes a caballo y a distancia. Las armas, todas diferentes en comportamiento y efectividad, pasan por espadas, mazas, arcos, ballestas y las primeras armas de fuego, cada una con sus atributos o peso. También habrá que cuidarlas y mantenerlas, ya que un hacha roma no será demasiado efectiva. Se nos otorga incluso la posibilidad de entrar al combate sin armas y tratar de desarmar al rival.

Barro y arquitectura medieval centroeuropea

Barro y arquitectura medieval centroeuropea / Warhorse Studios/ PLAION

Barro y arquitectura medieval centroeuropea

Barro y arquitectura medieval centroeuropea / Warhorse Studios/ PLAION

La variedad de las misiones y sus múltiples opciones de resolución es otro de los fuertes de esta saga. Vamos a recoger flores, sí, pero también a infiltrarnos, conversar, hacer alquimia, cazar, engañar y hasta a enterrar algún cadáver. La libertad de resolución está potenciada por un mundo abierto muy grande, por momentos salvaje y hostil, que reacciona a nuestras acciones. Es un mundo medieval realista, embarrado, con gente amable pero también desconfiada o despiadada, que tiene sus rutinas y que no tiene por qué saber que somos el protagonista de una historia épica. Y es una sociedad fuertemente influida por la religión pero que también tiene humor y pasiones mundanas, generando situaciones memorables como ya pasaba en la primera parte.

A nivel audiovisual Kingdom Come: Deliverance 2 es sobresaliente en todos los aspectos. Gráficamente se ha reproducido de forma fiel el Sacro Imperio Romano Germánico, sus fortalezas, aldeas o ropajes, y en el detalle de los rostros se ha notado el salto de generación. El apartado sonoro envuelve todo el conjunto para llevarnos en volandas al siglo XV: la banda sonora encaja cual laúd en un salón del trono, y el buen doblaje al español de un guion gigantesco en líneas termina de cerrar el círculo. En este sentido también conviene alabar el trabajo de traducción y su esfuerzo por incluir expresiones añejas que nos pongan en situación. En las tierras de Bohemia nos esperan centenares de horas junto a Henry y otros personajes como Hans o Katherine, sufriendo y disfrutando la época medieval.

Sid Meier’s Civilization VII

Cambiando completamente de género, durante las últimas semanas también hemos podido probar Sid Meier’s Civilization VII, que saldrá a la venta el 11 de febrero para todas las plataformas. Hablamos de un juego de gestión y desarrollo de civilizaciones por turnos que ya es mítico. Ha pasado casi una década desde la sexta entrega y Firaxis y 2K nos traen ahora un título que ha ganado en libertad pero con un tablero y control que nos será muy familiar.

A nuestra disposición veinticuatro líderes diferentes para avanzar entre tres eras: la antigüedad (la única disponible al principio), la de los descubrimientos y la modernidad ligada a la revolución industrial. Bajo el mando de personajes como Isabel La Católica, Himiko de Yamatai o Benjamin Franklin, cada uno con fortalezas y debilidades diferentes para abordar su gestión: recursos, dinero, tropas, diplomacia o ciencia, entre otros, debemos hacer sostenible y próspera nuestra civilización. Ahora los descubrimientos al explorar el territorio son más variados, y nos otorgan diferentes ventajas de tropas o recursos.

Civilización española costera en Sid Meier's Civilization VII

Civilización española costera en Sid Meier's Civilization VII / Firaxis/2K

Civilización española costera en Sid Meier's Civilization VII

Civilización española costera en Sid Meier's Civilization VII / Firaxis/2K

Contamos con seis niveles de dificultad para desarrollar civilizaciones como la egipcia, romana, persa o griega -hay muchas más- y cada una de las eras dispone de cuatro rutas de legado: económico, cultural, científico y militarista. Uno de sus principales atractivos es que los líderes políticos no están vinculados a una civilización concreta, por lo que podemos poner a Confucio o José Rizal a manejar el destino de los persas, por ejemplo. Casilla a casilla y turno a turno manejamos exploradores buscando ampliar asentamientos y abordaremos negociaciones de todo tipo apoyados por sabios consejeros, aunque será inevitable tener que combatir con unidades militares.

La planificación y el manejo de las ventajas otorgadas por cada líder son claves para triunfar, y ahora se aprecia con mucho más detalle gráfico la evolución de nuestros asentamientos. Cada partida -el título es tremendamente rejugable, claro- puede llevarnos entre 15 y 20 horas superando sus tres eras y secretos. Si a esto le sumamos su modo multijugador para competir por los recursos con otros líderes del mundo, tenemos por delante decenas de horas de estratega y gestión. Hasta aquí el SER Jugones de esta semana, pasadlo bien.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00