Aprendiendo a prevenir y combatir las infecciones de orina en las mujeres
Seis de cada diez mujeres sufrirán esta dolencia alguna vez a lo largo de su vida
Entrevistamos a la sexologa y matrona Mirian Sobrino
09:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Fuenlabrada
“Aproximadamente un 60% de las mujeres tendrá alguna infección urinaria a lo largo de su vida”, deja claro desde el principio Mirian Sobrino, sexóloga y matrona de atención primaria de la Comunidad de Madrid.
“Hablamos de una infección de las vías urinarias y que puede presentarse en cualquier parte de las mismas, riñones, uréteres, vejiga o uretra, aunque es verdad que la mayoría afectan las vías urinarias inferiores que son la vejiga y la uretra”.
Es mucho más común que aparezca en mujeres que en hombres “debido a la anatomía femenina ya que la uretra en la mujer está más cerca del ano y además es más corta, por lo que las bacterias que rodean el ano tienen que recorrer menos distancia para llegar a la vejiga”.
Algunos de los síntomas más frecuentes son tener grandes ganas de orinar que no desaparecen, sensación de ardor al hacer pis, orinar con frecuencia y en pequeñas cantidades, que la orina sea turbia o de color rojo, rosa o amarronado (signos de sangre en la orina), que tenga olor fuerte o dolor pélvico en las mujeres y alrededor del pubis.
Factores de riesgo
Algunos de los factores que pueden contribuir a una infección tienen que ver en muchos casos con las relaciones sexuales.
“Mantener relaciones sexuales aumenta la posibilidad de tener infección de orina, principalmente porque el roce y la compresión de la uretra pueden ser la puerta de entrada de bacterias y gérmenes”, explica Sobrino; además “los anticonceptivos orales debilitan la mucosa vesical debido a las hormonas, y facilitan la colonización de bacterias responsables de las infecciones urinarias”.
Igualmente “el uso de preservativos modifica las mucosas de la vagina y vejiga, por lo que también contribuyen al desarrollo de infecciones de orina”.
También la menopausia, con su disminución de estrógenos, produce cambios en las vías urinarias.
Cómo prevenir
Entre los consejos preventivos, la higiene y la alimentación juegan un papel clave.
Por eso es recomendable beber suficiente líquido, sobre todo agua porque ayuda a diluir la orina, y es recomendable tomar alimentos ricos en vitamina C, como frutos rojos o suplementos formulados a base de arándanos “que ayudan a acidificar la orina y a eliminar de la pared de la vejiga las bacterias infecciosas”.
En materia de higiene, es conocido que hay que “limpiarse de delante hacia atrás después de orinar y defecar” y es bueno “evitar productos de higiene íntima potencialmente irritantes”.
También es recomendable reevaluar el método anticonceptivo. “Los diafragmas, los preservativos sin lubricar o tratados con espermicida pueden contribuir al crecimiento de bacterias”, concluye.
Si nada de esto funciona, el médico pautará un tratamiento con antibiótico.