Hoy por Hoy Madrid NorteHoy por Hoy Madrid Norte
Actualidad

¿Puedo revisar el teléfono móvil de mi hijo?

Es la pregunta que más hacen los padres en las charlas sobre ciberseguridad que la Policía Nacional de Fuenlabrada ofrece a AMPAS y a alumnos de los centros educativos

En la Ciberguarida (25-06-2024): ¿Puedo revisar el teléfono móvil de mi hijo?

En la Ciberguarida (25-06-2024): ¿Puedo revisar el teléfono móvil de mi hijo?

16:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1719299454754/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Fuenlabrada

¿Es posible que un padre mire el contenido del móvil de su hijo? Es la pregunta más repetida por los padres de alumnos de centros educativos donde la Policía Nacional de Fuenlabrada acude durante todo el curso escolar para ofrecer charlas informativas sobre ciberseguridad y buen manejo en el mundo digital. Una labor importante y necesaria que se hace a través de encuentros con los estudiantes, pero también con los progenitores, el eslabón más débil, quizá, porque tienen la labor de acompañar y ayudar a sus hijos en un mundo digital que los padres casi no conocen.

Así las preguntas más frecuentes suelen ser: ¿puedo mirar el móvil de mi hijo?,¿dónde acaba la privacidad de mi hijo?,¿por qué debo mirar su teléfono de vez en cuando? Teniendo en cuenta que el ‘regalo estrella’ de las comuniones, por ejemplo, ya es el teléfono móvil y el acceso que éste supone al mundo de Internet, con sus aplicaciones y redes sociales, es normal que los padres necesiten ponerse al día cuanto antes en los usos digitales de sus hijos. Y más cuando escuchan en estas charlas datos como que 3 de cada 10 mensajes intercambiados entre menores de 10 y 11 años son contenidos pornográficos, según indica David Fabián, delegado de la Unidad de Participación Ciudadana de la Policía Local de Fuenlabrada.

Tres de los agentes de Policía Nacional de Fuenlabrada de la Unidad de Participación Ciudadana encargados de ofrecer las charlas informativas sobre ciberseguridad en los centros educativos de la ciudad.

Tres de los agentes de Policía Nacional de Fuenlabrada de la Unidad de Participación Ciudadana encargados de ofrecer las charlas informativas sobre ciberseguridad en los centros educativos de la ciudad. / Pilar García (SER Madrid Sur)

Los padres, dicen, llegan creyendo que saben todo de sus hijos y cuando termina la charla comienzan las preguntas porque “se dan cuenta de que no saben cosas como a qué contenidos acceden, si a pornografía, violencia, contenidos nocivos y peligrosos y no lo saben. Cuando alertamos de esto se dan cuenta de que no están tan informados como creen”.

Formación digital de los padres

Cristina Agudo y Sara de la Torre, integrantes de esta Unidad, insisten en la importancia de que los padres se formen digitalmente. No es suficiente con usar el control parental, sino que además, deben saber cómo funcionan las redes utilizadas por sus hijos o cuáles son las tendencias del momento, por ejemplo, dice Agudo.

Los tres agentes coinciden en que la base está en crear un ambiente familiar de confianza para que los padres puedan acompañar y ayudar al menor en el uso de esta nueva tecnología, y esto pasa porque puedan mirar su teléfono, “no para controlar, sino para ayudarles y evitar problemas mayores”, no sólo cómo posibles víctimas de engaño, acoso o extorsión, sino como posibles autores de delitos, sin saberlo.

En las reuniones con los padres, cerca de 200 ya este año, se les habla de los temas más candentes en ciberseguridad para sus hijos, como el ciberacoso, el grooming o el sexting. “Sobre esto último hace poco un profesor nos contó un caso de una niña de unos 10 años, de 5 de Primaria, a la que le gustaba un niño de 6º, y éste le pidió una foto con el torso desnudo a cambio de salir con ella esa tarde”, cuenta Sara. La agente recomienda a los padres que los menores no ese lleven el móvil a la habitación. “En las reuniones con los chicos, nos hemos encontrado a muchos con sueño por que han estado horas con sus redes sociales” o viendo videos, asegura.

Los agentes aconsejan estar informado y saber manejar las redes que usan sus hijos, no hacerse nunca un perfil falso, pero si acompañar y vigilar los sitios que visitan sus hijos y con quien se relacionan en el mundo online. Creando un ambiente de confianza desde edades tempranas todo es más fácil, nos cuentan.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00