Hoy por Hoy Madrid NorteHoy por Hoy Madrid Norte
Sociedad

Mega piscifactorías, un problema ambiental y de salud

Greenpeace ha comprobado el estado de hacinamiento y estrés al que están sometidos los peces en las jaulas de confinamiento

Espacio de Ecología: Mega piscifactorías, un problema ambiental y de salud

Espacio de Ecología: Mega piscifactorías, un problema ambiental y de salud

13:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1719312775891/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Alcobendas

Por primera vez, Greenpeace ha mostrado imágenes inéditas de varias mega psicifactorias en cuatro ubicaciones del mar Mediterráneo en las costas españolas.

Se han sumergido en aguas de Roquetas de Mar (Almería), Guardamar del Segura (Alicante), Campello (Alicante) y Villaricos (Almería) para denunciar el maltrato animal y los daños que generan sobre los ecosistemas marinos.

La organización ha comprobado el estado de hacinamiento y estrés al que están sometidos los peces en las jaulas de confinamiento, algunas de ellas en un estado de conservación y suciedad lamentables, con las aguas turbias y ejemplares muertos en los fondos de las redes.

En esta investigación, primera que realiza el velero Witness de Greenpeace en España, se han documentado varias granjas de engorde de lubina y dorada presentes en la costa levantina y se han tomado muestras de agua, que ahora se analizarán en laboratorio. Desde la superficie no se ve, pero existe todo un horror de explotación animal bajo las costas españolas.

La acuicultura industrial en España no es una actividad sostenible, ya que cuenta con un elevado número de establecimientos de especies carnívoras. Greenpeace señala que no tiene sentido producir o engordar a este tipo de especies: para alimentarlas, hay que extraer recursos pesqueros para la producción de harina de pescado y productos agrícolas que, en muchos casos, proceden de la deforestación.

En España se producen, entre otras especies, dorada, lubina, rodaballo y atún rojo. En el caso de esta última hay que tener en cuenta que hacen falta 20 kg de pescado para que engorden 1 kg y que se trata de un producto de lujo, que se exporta en más de un 85 %, principalmente a Japón.

En el caso del resto de las especies, se engordan con harina de pescado, es decir, piensos procesados. Para hacer una tonelada de harina de pescado, se necesitan, aproximadamente, de cuatro a cinco toneladas de pequeños peces pelágicos. En el periodo 2011-2021, la producción de lubina en España fue de casi 200.000 toneladas y, en el caso de la dorada, de cerca de 140.000 toneladas.

Es la primera vez que Greenpeace realiza un tour simultáneo de dos barcos en España, el famoso rompehielos Arctic Sunrise y el velero Witness. El primero de ellos comenzó el tour en Bilbao el día 7 de junio, continuó hacia Vilagarcía de Arousa y su próxima parada es Palma de Mallorca, del 21 al 23 de junio, para pedir la ratificación de España al Tratado Global de los Océanos y la protección de nuestros mares.

Hablamos de este tema con Antonio Quilis, y Celia Ojeda, portavoz de Greenpeace.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00