"El tratamiento cambió mi vida completamente": Marina Arias, paciente enferma de Síndrome de Cushing
La enfermera de una residencia de Arroyomolinos cuenta en Hoy por Hoy Madrid Oeste su experiencia con la enfermedad con motivo de la celebración hoy lunes 8 de abril del Día Mundial de esta enfermedad minoritaria
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/GYUVAZA4PRHX3A7BFPBU47MXQE.jpeg?auth=710cc9217f0e6b0e7180d612ae9e32b700ecbfefa4f9aed8ec0801c91ebb4d8e&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"El tratamiento cambió mi vida completamente", cuenta Marina Arias, paciente enferma de Síndrome de Cushing y enfermera de una residencia de Arroyomolinos que cuenta en Hoy por Hoy Madrid Oeste su experiencia con esta enfermedad minoritaria. Y es que hoy 8 de abril se celebra el Día Mundial del Síndrome de Cushing, una fecha que para sensibilizar a la sociedad sobre esta patología, sobre la importancia de su diagnóstico temprano y concienciar sobre los desafíos a los que se enfrentan quienes la padecen. A Marina, que entra por teléfono, la acompañan en los estudios de SER Madrid Oeste el Doctor Alberto Fernández, médico adjunto en endocrinología del Hospital Universitario de Móstoles y Celia Pérez, responsable del departamento médico de Recordati Rare Diseases.
Más información
- Miriam, madre de un niño de Móstoles afectado por la enfermedad rara Aciduria Glutárica: "Necesitamos investigación y apoyo. No somos invisibles"
- "Trabajamos los 365 días del año para que las personas con discapacidad intelectual tengan todas las alternativas que necesiten": Alberto Durán, director del área de ocio de Fundación Amás
- Detenidos dos cuñados por intento de atraco a una sucursal bancaria de Móstoles
El síndrome de Cushing es una enfermedad endocrina muy poco frecuente causada cuando el organismo produce en exceso una hormona llamada cortisol. El exceso de cortisol afecta a cada persona de manera diferente, por ello, los signos y síntomas pueden variar en cada paciente y dificultan muchos aspectos de la vida diaria, incluidas las relaciones familiares y sociales, la autoimagen y el bienestar físico y mental. Es más común en mujeres que en hombres y en adultos de entre 30 y 50 años.
Los síntomas más frecuentes son una acumulación de grasa en el tronco y entre los hombros, cara redondeada, con brazos y piernas delgados, debilidad muscular y estrías de color púrpura en la piel. Cuanto más tiempo esté expuesta una persona a niveles altos de cortisol, mayor será su riesgo de desarrollar afecciones graves como hipertensión, diabetes, fatiga y depresión. Debido a la gran variedad de signos y síntomas, los pacientes a menudo pueden esperar entre 2 y 7 años hasta el diagnóstico.
Sigue el canal de La SER en WhatsApp, donde encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.