Hoy por Hoy Madrid SurHoy por Hoy Madrid Sur
Salud y bienestar

Cardiopatías congénitas, cómo se detectan y cómo se tratan

En el Día de los enamorados nos preocupamos de la salud de nuestro corazón

Entrevistamos a pediatra Iván Carabaño y María de la Parte Cancho, cardiólogo infantil y jefe de servicio de Pediatría del Hospital General de Villalba.

Entrevistamos a pediatra Iván Carabaño y María de la Parte Cancho, cardiólogo infantil y jefe de servicio de Pediatría del Hospital General de Villalba.

17:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1707913269822/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Fuenlabrada

Aprovechamos el Día de los enamorados, nuestro espacio de salud se preocupa de las cardiopatías congénitas. Para ello hemos contado con el pediatra Iván Carabaño y María de la Parte Cancho, cardiólogo infantil y jefe de servicio de Pediatría, Hospital General de Villalba.

PREGUNTA - ¿Qué son exactamente las cardiopatías congénitas?

RESPUESTAS -Las cardiopatías congénitas son un grupo amplio de enfermedades caracterizado por la presencia de alteraciones estructurales del corazón. Dichas alteraciones se producen por defectos en la formación del mismo durante el periodo embrionario.

P- ¿Por qué se producen?

R- Lo cierto es que, salvo casos puntuales, en la mayor parte de las situaciones el origen es multifactorial y no bien aclarado. Hay importantes lagunas de conocimiento al respecto.

P-¿Con qué frecuencia aparecen las cardiopatías congénitas?

R- Afectan al 1% de los recién nacidos vivos.

P-¿Cuáles son las cardiopatías congénitas más frecuentes?

R- Por orden de frecuencia: comunicación interventricular, comunicación interauricular, ductus arterioso persistente, estenosis pulmonar y coartación de aorta.

P-¿Son todas igual de graves?

R- No, algunas cursan con síntomas desde las primeras horas de vida y otras pasan desapercibidas.

P-¿Cómo se sospecha que un niño tiene uno de estos problemas?

R- Hay que sospecharlas cuando aparecen síntomas sugestivos: insuficiencia cardiaca, cianosis, rechazo de las tomas, fatiga con las tomas, sudor profuso…) o cuando se detectan alteraciones características en la exploración física (soplos, arritmias…).

P-¿Cómo se puede hacer su diagnóstico?

R- En primer lugar, por la sospecha clínica. Después, se ha de confirmar a través de pruebas como el electrocardiograma y la radiografía de tórax. No obstante, ero la prueba diagnóstica fundamental es la ecocardiografía, que permite diagnosticar y evaluar la gravedad de la mayoría de ellas. En ocasiones puede ser necesario realizar un cateterismo cardiaco.

P-¿Cuál suele ser el tratamiento definitivo de las cardiopatías congénitas?

R- La cirugía suele ser la clave fundamental en este sentido. En algunos casos, se puede recurrir a cateterismos intervencionistas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00