Hoy por Hoy Madrid NorteHoy por Hoy Madrid Norte
Ocio y cultura

¿Cómo nació la tradición de Halloween?

La festividad guarda una gran relación con las tradiciones celtas, aunque culturas como la griega o la romana también daban días de protagonismo a los espíritus

¿Cómo nació la tradición de Halloween?

¿Cómo nació la tradición de Halloween?

11:25

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Comunidad de Madrid

Halloween es una festividad con una popularidad internacional. Actualmente, cada país ofrece una mirada propia de esta tradición, de raíces marcadamente celtas, pero que ofrece diferentes versiones en función del lugar en el que uno se fije. De hecho, culturas como la griega o la romana también daban días de protagonismo a los espíritus, quienes salían a divertirse y a asustar y a quienes, en muchos casos, se les dejaba ofrendas con la intención de apaciguarles.

Los orígenes de Halloween se remontan a hace más de 3.000 años, cuando los pueblos celtas de Europa celebraban su año nuevo, llamado Samhain, que caía en lo que, según el calendario actual, es el 1 de noviembre. Se trataba de una festividad de la cosecha gaélica en cuya víspera, se creía, los espíritus caminaban por la Tierra mientras viajaban al más allá, junto con otras criaturas, como hadas y demonios. Concretamente, los rituales que se hacían en estas fechas servían para despedir a Lugh, dios del Sol, y dar la bienvenida a las noches frías que traía consigo el otoño. Sin embargo, con el tiempo, se acabó transformando cuando las autoridades cristianas se apropiaron de algunas festividades paganas. Aunque no sólo se puede hablar de una apropiación cristiana; por ejemplo, con la conquista del territorio celta por parte del imperio romano, esta fiesta se mezcló con otras de origen romano como, precisamente, la Fiesta de la Cosecha; pero, el siglo VII, el Papa decretó que el 1 de noviembre pasaría a llamarse “Día de Todos los Santos”.

Este episodio no frenó a los celtas, ya que las celebraciones durante la víspera de Samhain, siguieron celebrándose con hogueras, disfraces y desfiles.

Por otro lado, siglos más tarde, en 1840, los inmigrantes europeos que llegaron a América transmitieron allí sus versiones de esta tradición, de la que acabó formando parte uno de los elementos que, en el presente, aún se considera el logotipo por excelencia de estas fiestas: la calabaza, relacionada, a su vez, con una leyenda protagonizada por un hombre aficionado al alcohol y de una naturaleza tan tacaña y soberbia que llegó a llamar la atención del mismísimo diablo.

Con el tiempo, esa fiesta quedó arraigada en Estados Unidos y Canadá, pero no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921, cuando se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y, finalmente, su internacionalización se produjo a finales de la década de 1970 y principios de los 1980 gracias al cine y a las series de televisión.

Esta es la versión más conocida de Halloween, pero, ¿qué hay de Grecia y de Roma? ¿Tanto se distinguían de la imagen que todos conocemos ahora? Para averiguarlo, ¡no te pierdas la sección!

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00