Hora 14 Madrid SurHora 14 Madrid Sur
Sociedad | Actualidad

El jefe de Geriatría del Hospital de Getafe sostiene que el 90% de la población tiene un envejecimiento saludable

Leocadio Rodríguez Mañas dirige estos días un curso en el Museo Marítimo de Asturias

Yaraslau Saulevich

Getafe

El jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe, Leocadio Rodríguez Mañas, ha declarado que el envejecimiento saludable, entendido como una etapa en la que el anciano realiza las tareas que desea, llega al 90% de la población pese a la imagen que tiene la sociedad al respecto. Rodríguez Mañas dirige en La Escuela de Verano de La Granda el curso titulado “Envejecimiento saludable y tecnología”, que se ha desarrollado esta semana en el Museo Marítimo de Asturias, de Luanco.

El crecimiento saludable es el proceso que conduce a que cuando la persona alcanza una edad avanzada es capaz de seguir realizando las tareas que le interesan, en un concepto que maneja mucho más la autonomía funcional, que la ausencia o presencia de enfermedad, ha explicado a Efe el director del curso. “Eso quiere decir que uno puede tener muchas enfermedades, pero que, si continúa haciendo, básicamente, las cosas que le interesan y le producen satisfacción, será un anciano saludable”, ha explicado el director del seminario, que se ha referido a ese proceso como “un cambio de paradigma”.

Es el marco conceptual en el que se mueve la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que lo ha suscrito como propio la Unión Europea. “A pesar de la imagen, un poco degradada, que tiene, en general, la sociedad de la vejez, como una etapa llena de disfuncionalidades, de sufrimiento y de dolor, la realidad es que la inmensísima mayoría, casi el 90% de las personas mayores, tienen este envejecimiento saludable”, ha declarado el geriatra.

Lamentablemente, todavía hay un pequeño porcentaje que no llega a esa vejez saludable, pero los especialistas están poniendo en marcha muchos mecanismos y acciones para llegar a la totalidad de la población mayor. “Pero, a fecha de hoy, a pesar de la imagen que tiene mucha gente de que la vejez es una época no deseable de la vida, es una época que puede ser muy muy gratificante”, ha subrayado.

En todo este proceso, la tecnología “bien utilizada” puede jugar un papel muy importante desde el punto de vista instrumental para, por ejemplo, detectar situaciones de riesgo, implementar programas de actividad física o de consejo nutricional, ayuda en el manejo de la medicación o el desarrollo de algoritmos a través de la inteligencia artificial que ayuden a tomar decisiones sobre salud. Sobre si el sistema se toma en serio la estadística que sitúa a Asturias como una de las regiones más envejecidas de la Unión Europea, Rodríguez Mañas ha dicho que “es como el Guadiana, hay temporadas que sí y temporadas que no”.

En su opinión, ha habido gobiernos en Asturias que se tomaban muy en serio esta situación y se ha referido al gran impulso de la geriatría experimento hace unos diez o veinte años, hasta colocarse a la cabeza de España en ese campo. Después de esos momentos de impulso llegaron, a su entender, “a unos años un poco como de letargo, de no seguir dando los pasos que hay que seguir adelante para que todo lo que se hizo el Hospital Monte Naranco o lo que se sigue haciendo en el HUCA se expanda y se disemine en todo el territorio del Principado”.

“Siendo Asturias una de las regiones más envejecidas de Europa, yo creo que es un problema que debería de ser de primerísima magnitud, no se me ocurren dos o tres cosas más importantes que eso”, ha declarado el director del curso de La Granda sobre el envejecimiento saludable.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00