La historia de los viajes para pagar el rescate de los cautivos españoles en África
‘Trescientos veinte cautivos’ es la primera novela de Justino Zapatero, fiscal del TS

Entrevistamos al novelista Justino Zapatero
21:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Fuenlabrada
Justino Zapatero es fiscal del Tribunal Supremo pero nuestra charla de este martes con él tiene otro motivo lejos de los juzgados: su primera novela histórica.
‘Trescientos veinte cautivos’ (Sial Pigmalion, 2023) tiene su origen en la curiosidad del propio Zapatero al que siempre le llamó la atención un cuadro en un retablo de la iglesia de su pueblo, Cisneros (Palencia), pintado en 1640.
“Empecé a investigar”, nos cuenta y tirando del hilo llegó al nombre del pintor, Blas de Cervera, y lo que representaba.
De ahí sacó la trama (el rescate de los cautivos españoles en Argel) y el protagonista (el mercedario José de Toledo), al que acompañaremos literariamente en esos “viajes de redención” para pagar los rescates de aquellos cristianos capturados por los piratas berberiscos.
Sobre seguir en este mundo de la escritura, nos descubre que “la novela da para muchos esquejes, especialmente en el tema del viaje”, nos confiesa.