Hoy por Hoy MadridHoy por Hoy Madrid
Ocio y cultura

¿Cómo llegó la primera bicicleta a Madrid?

Desde hace casi una década han entrado con fuerza en la vida de Madrid. La bicicleta es hoy un medio de transporte más de la ciudad. La creación de carriles específicos conciencian cada vez más a los conductores y peatones de su presencia y de su importancia. Pero, ¿cuándo llegaron las bicis a Madrid? ¿Quiénes fueron los primeros atrevidos en usarla?

¿Cómo llegó la primera bicicleta a Madrid?

¿Cómo llegó la primera bicicleta a Madrid?

14:05

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

La bicicleta es tan antigua como el ser humano. Ya Leonardo Da Vinci creó un ingenio. En 1817 aparece el prototipo del barón alemán barón alemán Karl von Drais aunque no llevaba todavía cadena, sino que se impulsaba con las dos piernas.

La bicicleta que hoy conocemos no llegaría a España hasta el año 1867 cuando el oscense Mariano Catalán. Él la fabricó y empezó a emplearla en una ruta Zaragoza-Huesca-Zaragoza que se hizo muy célebre en aquella época. No tenía cadena, sino que contaba con dos pedales en el eje de la rueda delantera que hacían girar la máquina. Yo tuve la oportunidad de ver esa bici y casi de usarla hace pocos años en una de las salidas de SER Historia que hicimos precisamente en Huesca, toda una historia. ¿Pero cómo llega a Madrid?

Las bicicletas llegan a Madrid

El prototipo de Huesca estaba basado en el que se había presentado en la Exposición Universal de París del año 1867. Ernest Micheaux fue su creador. En esos años debió de llegar a Madrid. Como es lógico, un invento de tal singularidad por el coste de la fabricación y su rareza solamente debía de estar al alcance de muy pocos. Por ello pensamos que fueron las clases adineradas quienes se hicieron con las primeras bicicletas como una suerte de juego novedoso y casi clasista. La difusión de los coches motorizados y sobre todo, la fabricación en cadena de bicicletas ya en el siglo XX hicieron que este medio de locomoción fuera muy popular alcanzado a todas las clases sociales. De ahí que las clases menos pudientes, las que no tenían para pagar un autobús o un vehículo propio, se hicieran cada vez más con las bicicletas.

Es cierto que queda mucho por hacer, pero poco a poco, yo siempre soy optimista, las bicicletas están más presentes en la ciudad. Hay peatones que usan de forma completamente desconsiderada en carril bici como si fuera un camino similar al camino amarillo del Mago de Oz, y no. Pero el carril bici es para las bicicletas y el de los peatones para los peatones.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00