Novedades en la detección y tratamiento de la diabetes, una enfermedad que afecta a unos 6 millones de españoles
El Hospital de Fuenlabrada ha realizado unas jornadas en las que se analizaron los avances en esta enfermedad. Cribados analíticos para mayor detección o tratamientos de última generación
María Pacheco, especialista en Análisis Clínicos del Hospital de Fuenlabrada y presidenta de la Asociación Española de Biopatología Médica – Medicina de Laboratorio, habla sobre innovaciones en el tratamiento de la diabetes.
17:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Fuenlabrada
El 90% de las personas con diabetes melitus tiene sobrepeso u obesidad, siendo ésta la “la génesis de la diabetes”, pero sobre todo, ese origen tiene que ver mucho con la distribución de la grasa, de forma que la grasa abdominal es la que realmente provoca mayor riesgo de diabetes y problemas cardiovasculares. Así lo asegura María Pacheco, especialista en Análisis Clínicos del Hospital de Fuenlabrada y presidenta de la Asociación Española de Biopatología Médica – Medicina de Laboratorio en una entrevista en SER Madrid Sur, en la que ha hablado de los últimos avances en la detección precoz y tratamiento de esta enfermedad, que se dieron a conocer en una Jornada realizada en el Hospital fuenlabreño la pasada semana.
Hacer cribados analíticos para detectar antes la enfermedad, métodos de medida del nivel de azúcar en sangre más modernos y efectivos y tratamientos que reducen los efectos secundarios, son algunos de los avances que están cambiando la vida a las personas con diabetes. Todo ello acompañado de la necesidad de unos hábitos alimenticios sanos y más ejercicio diario, que en los estadios prediabéticos pueden evitar llegar a desarrollar esta enfermedad.
Cribado analítico
Pacheco asegura que en este campo “hay mucha innovación” y eso ha mejorado la detección, el seguimiento y los tratamientos de la enfermedad. La apuesta para el primera paso, la detección, pasa por realizar cribados analíticos, “mediciones de glucosa, de hemoglobina glicada, pruebas en el punto de atención al paciente, para que sea mucho más cercana, sin tener que ir a hacerse una analítica a un laboratorio”, afirma. Es algo fundamental si se tiene en cuenta el dato de que el 50% de las personas con diabetes no saben que lo son. “Ahora te enteras que eres diabético en un control esporádico o, lo peor, cuando ya ha producido síntomas, por ejemplo, te da un infarto y sabes que es por ser una personas con diabetes”. Y la tipo 2, la que padece la mayoría, “es silente, no te enteras”.
![María Pacheco, especialista en Análisis Clínicos del Hospital de Fuenlabrada y presidenta de la Asociación Española de Biopatología Médica – Medicina de Laboratorio](https://cadenaser.com/resizer/v2/MRAZ7Q2O5BCAFIJWGGE5YIUZ74.jpg?auth=00479a38344d141590ed9824317bae8b0ab8e91cfc24e6fe6987acf069149ea4&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
María Pacheco, especialista en Análisis Clínicos del Hospital de Fuenlabrada y presidenta de la Asociación Española de Biopatología Médica – Medicina de Laboratorio / Hospital
![María Pacheco, especialista en Análisis Clínicos del Hospital de Fuenlabrada y presidenta de la Asociación Española de Biopatología Médica – Medicina de Laboratorio](https://cadenaser.com/resizer/v2/MRAZ7Q2O5BCAFIJWGGE5YIUZ74.jpg?auth=00479a38344d141590ed9824317bae8b0ab8e91cfc24e6fe6987acf069149ea4)
María Pacheco, especialista en Análisis Clínicos del Hospital de Fuenlabrada y presidenta de la Asociación Española de Biopatología Médica – Medicina de Laboratorio / Hospital
Pacheco asegura que este tipo de cribados, cuyo coste efectividad es muy bueno, sería el camino para atajar y tratar cuanto antes el problema, aunque reconoce que “hay que organizarlo muy bien para asegurar la calidad y la formación de los profesionales que harán estas mediciones fuera de laboratorio. Falta un acuerdo porque intervenimos diferentes servicios para gestionar una estrategia coordinada”.
Tratamientos más beneficiosos
En cuanto a tratamientos, la evolución también ha sido en los últimos tiempo, muy grande, con la ‘bomba de insulina’ para la diabetes tipo 1 o los sensores, un sistema de monitorización del nivel de azúcar en sangre. “Antes el paciente ponía en una cartilla medidas de glucosa a lo largo del día que él mismo se hacía, pero ahora los sensores que lleve en el brazo, pueden medir de forma continua la glucosa, así tenemos una realidad mucho más controlable. Es pasar de hacer el control con medidas aisladas a lo que se llama tiempo en rango”.
Pacheco asegura que en lo que al tratamiento se refiere, “la evolución ha sido tremenda”, sobre todo, en la diabetes tipo 2. Los fármacos actuales ya no sólo bajan la glucosa, sino que “son modificadores de la enfermedad, esa es la gran noticia”. Es decir, son capaces, según nos cuenta, de “controlar los efectos secundarios del tratamiento de esta enfermedad “y protegen de forma cardiovascular y también el riñón”, algo importante porque “la diabetes es la primera causa de entrar en diálisis la población”.
La buena noticia
Para los que están en ese estadio previo a la diabetes, en el filo de la navaja, hay una buena noticia. En la actualidad con una determinación de glucosa basal mayor de 126 el diagnóstico es de diabetes, pero hay un rango establecido en el que se considera que la personas es prediabética. Es el momento de hacer pruebas y todavía se está a tiempo para no caer en la enfermedad.
En esa situación el médico avisará al paciente para que se trate adecuadamente, la mayoría de las veces con una alimentación adecuada y ejercicio. Si se detecta a tiempo en este rango prediabético, “es posible su remisión, tomando las medidas adecuadas” modificando el tipo de vida y el peso, dice Pacheco.