Hoy por Hoy MadridHoy por Hoy Madrid
Historia | Ocio y cultura

"En la posguerra sólo había lentejas con bicho. Por eso, ahora como todo lo que puedo. Nadie sabe lo que es pasar hambre"

Se publica 'Vidas sin pan' una historia de la posguerra con un capítulo dedicado al hambre, la enfermedad y la infravivienda en lo que fue uno de los pueblos anexionados a Madrid : Vallecas

El hambre de los Vallecanos

El hambre de los Vallecanos

17:58

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

La antropóloga madrileña, Adoración Martínez, profundiza en la posguerra de Vallecas. En aquella época estaba compuesta por dos núcleos. Uno dentro de la capital, más un término municipal que se anexionó a Madrid en 1950. Pese a que poco ha cambiado, en aquella época 'Vallecas era un barrio que albergaba una abultada población trabajadora que se asociaba a la movilización social y claramente favorable a la causa republicana. Se constituía simbólicamente como zona roja, así que se convirtió en foco privilegiado de los bombardeos del bando sublevado".

El hambre se utilizó como un arma de guerra durante los tres años que duró el asedio a la capital. Tras la victoria comenzó, muy poco a poco la reconstrucción. El Auxilio social se convirtió en la institución de la lucha contra los tres males el frío, la miseria, y el hambre. Aparecieron camiones con víveres. En una jornada pudo repartir en Madrid 300.000 comidas, incluso un poco más tarde, se repartieron casi millón y medio de raciones. De hecho se abrieron comedores por toda la ciudad.

Como cuenta la antropóloga, además del hambre se instauró el terror : "miedo, mucho miedo. Mi madre no quería hablar nunca, no quería contar nada, la pobre, no quería que supiéramos. ¡A ver, con lo que había visto, con lo que había pasado!, Pobrecita, por intentar protegernos". Así lo relataba un vecina de Vallecas de 70 años.

Simone de Beauvoir

La intelectual francesa, Simone de Beauvoir, escribió : 'No hay calles, sino caminos de tierra (...). Los niños caminan descalzos y, a menudo, se visten con harapos, con la espalda descubierta. Padres, niños, cabras y gallinas se amontonan dentro de las minúsculas chozas. (...) En los días fríos y y lluviosos ( y el invierno es duro en Madrid, y las lluvias son violentas), debe ser terrible vivir en esas casas y caminar por la tierra empapada".

Las gentes no tenían nada que echarse a la boca. Entre los testimonios recogidos por Adoración Martínez destaca el siguiente sobre la madre de otra vecina (80 años) : "No había na de na. Todo había quedado arrasado. Digo yo que en el campo más o menos algo podrías rescatar, pero aquí ¿Qué podía haber?"

El Síndrome de Vallecas

El hambre no lo era todo. Al hambre se le sumaba la falta de higiene, y las infraviviendas. El nutricionista, Francisco Grande Covián, hizo una comparación entre los niños de Vallecas y de Chamberí entre 1941 y 1942. Los primeros padecían anemia, sequedad en la piel, y deficiencia en el desarrollo. Ello mostraba una alimentación que carecía de grasas y calcio. Además la falta de higiene provocó brotes y epidemias como la viruela, la difteria, incluso el tifus. También se descubrió el latirismo producido por la harina de almortas.

Manuela Fernández Mardomingo

A los testimonios recogidos por la antropóloga Adoración Martínez, Radio Madrid quiere sumar uno. El de Manuela Fernández Mardomingo cuya voz pueden escuchar en el audio. Está a punto de cumplir 92 años. Fue otra niña más de la guerra y la posguerra. Pasó el conflicto bélico en unos sótanos de la Calle Padilla junto con sus padres, sus nueve hermanos, sus tíos y primos. Cuenta que ahora, está al final de su vida y que come cuanto puede, y le dejan los médicos, pero de niña pasó hambre y miseria.

Manuela Fernández Mardomingo

02:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Un bonito detalle: Manuela Fernández conoció a su novio un día que se estropeó el tranvía. Los pasajeros tuvieron que bajarse. Ambos intercambiaron miradas. En un momento dado, él le ofreció a ella una flor de un almendro, que les cobijó del sol. Fue el comienzo de algo más que una 'bonita amistad'.

Myriam Soto

Myriam Soto

Redactora de Radio Madrid

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00