Ayuso alaba en Fuenlabrada el papel de las aulas hospitalarias por donde pasaron en el curso anterior 8.000 menores
Desde que comenzó el actual curso, por el aula del hospital fuenlabreño han pasado 224 alumnos, con una media de 45 al mes. La presidenta la ha visitado para conocer el trabajo que allí se hace

Díaz Ayuso durante la visita al aula hospitalaria del Hospital de Fuenlabrada. / Comunidad de Madrid

Fuenlabrada
Los hospitales de la Comunidad de Madrid cuentan en con 13 aulas hospitalarias, seis de ellas dirigidas a alumnos con patologías psiquiátricas, según ha contado la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, que este viernes ha estado visitando el aula del hospital de Fuenlabrada y ha aprovechado para alabar el trabajo que se hace en esta instalaciones y lo que aportan al paciente.
Y es que según ha resaltado, estas aulas no sólo permiten al menor ingresado no perder el ritmo académico, sino además sirven de apoyo emocional a su tratamiento médico. “Muchas veces el calor de un compañero o de un profesor, un paseo al aire libre, un juego de mesa en el pasillo o ayudarse unos a otros después de clase…, puede hacer tanto bien como las terapias más avanzadas”, ha dicho Ayuso.
El pasado curso fueron cerca de 8.000 los alumnos los que pasaron por las aulas hospitalarias de la región, mientras que en este primer trimestre lectivo han sido 3.100. Por el aula hospitalaria de Fuenlabrada, abierta hace dos décadas, cuando se pusieron en marcha las de los hospitales del sur de Madrid, han pasado 224 alumnos, de entre 3 y 17 años, desde principios de este curso, una media de 45 al mes, aunque en noviembre se registró un pico de unos 70. Cuenta con una maestra titular y otra que se ocupa del apoyo domiciliario.
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, habla sobre el papel de las aulas hospitalarias en centros públicos de la región.
00:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Flexibilidad del servicio
El éxito de este servicio pasa también por la flexibilidad del mismo, ya que el menor puede recibir sus clases en el aula o en la habitación, según su situación. Además cuentan con un servicio de seguimiento una vez el menor está en sus casas y hasta que se reincorporan a su rutina habitual.
Díaz Ayuso ha destacado que el de Fuenlabrada es un hospital referente que se encuentra entre los 10 mejores públicos de la región en los 30 mejores de España, destacando que es un centro de vanguardia en la atención sanitaria contra el cáncer.
La atención educativa a pacientes se remonta a los años 50 y se asocia a los centros de órdenes religiosas. Fue en los 60 cuando se crearon las primeras unidades en los hospitales de la Seguridad Social y en los 80 fue cuando se abrieron las aulas de los centros de Leganés, Fuenlabrada, Getafe, Alcorcón y Móstoles.
Manifestación por la sanidad pública
Sobre la manifestación convocada este domingo en defensa de la sanidad pública y de las reivindicaciones de los médicos de primaria, que mantienen la huelga, Díaz Ayuso ha asegurado que “este domingo habrá nueva manifestación bajo el pretexto de sanidad pública, pero es una huelga política que es lo que venimos sufriendo en Madrid desde hace meses”. Y para desvirtuar la actual huelga ha dicho que sólo la siguieron este jueves “32 profesionales sanitarios, es decir, el 1,39%”.
El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha manifestado ante los medios de comunicación, tras el acto en Fuenlabrada, que los servicios jurídicos regionales estudiarán la recogida de firmas a favor de la huelga por parte de algunos médicos en consulta, para determinar, si fuera oportuno, qué medidas tomar al respecto. Dice que “no se puede utilizar el horario de trabajo, cuando se trata de atención asistencial a los madrileños, para realizar una petición de firmas” y considera que la consejería debe actuar porque “esto responde a otro tipo de condicionantes de carácter político, que no se puede realizar”.