Conozcamos la historia de El Molar
Este municipio es considerado la entrada a la Sierra Norte de Madrid, por lo que comparte historia con sus vecinos serranos, remontándose su origen oficial, también, a la Edad Media
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/S3J7EXHYMVEC3OXTVBSXTCVOXQ.jpeg?auth=9ec6d8bbfdef825f76bb58cbeaaab7b33f58e2fc6ffdd014e65fbf6a541323c7&quality=70&width=650&height=487&focal=518,338)
Este municipio es considerado la entrada a la Sierra Norte de Madrid, por lo que comparte historia con sus vecinos serranos, remontándose su origen oficial, también, a la Edad Media
![Este municipio es considerado la entrada a la Sierra Norte de Madrid, por lo que comparte historia con sus vecinos serranos, remontándose su origen oficial, también, a la Edad Media](https://cadenaser.com/resizer/v2/S3J7EXHYMVEC3OXTVBSXTCVOXQ.jpeg?auth=9ec6d8bbfdef825f76bb58cbeaaab7b33f58e2fc6ffdd014e65fbf6a541323c7)
El Molar
Nos adentramos en la historia del municipio de El Molar, que, al igual que sus vecinos serranos, tiene un origen que se remonta a la Edad Media, al menos, en lo que al origen oficial como pueblo se refiere. Sin embargo, no es una localidad perteneciente a la Sierra Norte de Madrid, pero sí es considerada la puerta a la misma. Asimismo, su origen topónimo se debe, principalmente, a dos cosas: su condición entre cerros y su condición de mojón entre sierra y llano.
Si hay algo que se pueda destacar, primeramente, de este municipio, es que allí se encontraba el límite de Marca Media, que fue un amplio territorio ocupado por los musulmanes durante el período del Califato de Córdoba. Y también hay constancia documental de la existencia de un importante núcleo de población morisca una vez consolidada la Reconquista, lo que dio lugar a un apellido que, de hecho, sigue existiendo hoy en día y que siguen llevando los vecinos históricos del municipio.
También hay que destacar que, a parte de la población cristiana y musulmana, también hubo un importante núcelo de población judá en esta zona, lo que indica una población más diversa de lo esperado durante esa época.
En lo que a la dependendia se refiere, El Molar dependió de Talamanca hasta el año 1564, cuando Felipe II le concedió el título de Villa a los vecinos de la localidad, para lo que tuvieron que pagar a la Corona una cantidad fija por cada uno de esos vecinos.
Otro aspecto destacable es que El Molar fue un enclave estratégico durante mucho tiempo, ya que formaba parte del antiguo camino de Francia. y, en el siglo XIX, sufrió los estragos de la Guerra de la Independencia. Aunque no todo es malo, ya que, a finales del mismo siglo, llegó a convertirse en uno de los principales centros comerciales de la comarca, al que llegaron a acudir vecinos de otras localidades para abastecerse.
En cuanto a los rasgos culturales, también dispone de leyendas y una herencia de baile que aún perdura en la actualidad.
¿Quieres descubrir cuál es? ¡No te pierdas el programa!
Conozcamos la historia de El Molar
09:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles