Más Madrid pide explicaciones por el "caos" en el metro durante la manifestación por la sanidad
La oposición quiere que comparezcan en la Asamblea de Madrid el consejero de Transportes, David Pérez; y la consejera delegada de Metro de Madrid, Silvia Roldán, por la escasez de refuerzos en el servicio
Madrid
La movilización del domingo en defensa de la sanidad colapsó durante buena parte de la mañana el centro de la capital. Estaba estructurada en torno a cuatro marchas que confluyeron en la plaza de Cibeles, a la que muchos ya no pudieron llegar porque estaba atestada de ciudadanos. Llegar no fue fácil. La movilidad en superficie era prácticamente imposible y, a lo largo de la mañana, se fueron multiplicando en redes sociales las imágenes de trenes de Metro y Cercanías llenos a rebosar y Más Madrid cree que no fue casual. Al menos, en el suburbano.
El grupo parlamentario denuncia que la empresa pública, dependiente en última instancia de la Comunidad de Madrid, no reforzó debidamente el servicio, al menos cómo hace en otros grandes eventos. Eso, asegura Alberto Oliver, diputado de Más Madrid en la Asamblea, generó un “caos” en el transporte. “En realidad no era una manifestación de sanitarios boicoteando al Gobierno, era un gobierno boicoteando una manifestación de sanitarios”, ironiza. Por eso, ya han pedido que comparezcan en la Cámara el consejero de Transportes, David Pérez, y también la consejera delegada de Metro de Madrid, Silvia Roldán.
Más Madrid fundamenta sus quejas en las tablas de refuerzo de Metro. Esos datos muestran que solo se sumaron trenes en la línea 2 –la que pasa justo por la plaza de Cibeles- y exclusivamente en horarios que no favorecieron la movilidad de los madrileños hacia el recorrido. Se reforzó en cuatro franjas horarias por “afluencia de viajeros por manifestación”: entre las 9.09 de la mañana y las 9.43; y entre las 13.59 horas y las 15.30. Es decir, muy temprano, si se tiene en cuenta que las marchas comenzaron a las 12 del mediodía; o muy tarde -ya para los viajes de regreso- porque las cuatro columnas de manifestantes confluyeron en Cibeles poco antes de las dos de la tarde.
En el mejor de los casos, entre las 14.34 y las 15.07, el refuerzo fue de tres trenes: paso de los 13 habituales a 16. “Para eventos deportivos, como un partido de fútbol, con diez veces menos afluencia, se incorporan hasta ocho”, denuncia Oliver. Así lo atestiguan las tablas del pasado 16 de octubre, cuando el Santiago Bernabéu acogió el primer Clásico de La Liga. Ese día se reforzaron dos líneas: la 10, entre las 14.49 horas y las 19.52; y también la 1, entre las 18.00 horas y las 19.47 -salvo entre las 16.20 y las 17.20 -el partido empezó a las 16.15-. En definitiva, hubo más trenes en circulación y durante más horas, aunque la asistencia fue menor.
Desde Metro de Madrid apuntan a la “imprevisibilidad” de acontecimientos como el del domingo. “Las tablas de refuerzos previstas no siempre se cumplen tal cual”, replica un portavoz de Metro, que asegura que la línea 1 también se reforzó y que a la 2 se le añadió un tren adicional al que figura en la documentación. “Cuando hay eventos extraordinarios como una manifestación es muy complicado saber con exactitud la afluencia que habrá, cuando es un concierto o un partido de fútbol se sabe con mayor exactitud”, añade. Metro también asegura que los trenes "concentraron" su actividad en la zona de la manifestación, evitando completar el trayecto entre cabeceras para mejorar frecuencias en el área afectada.
Javier Alonso
Periodista. Licenciado por la Facultad de Ciencias de la Información de la Univesidad Complutense de...