La UAM se suma a la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid
El evento de divulgación científica y participación ciudadana busca involucrar activamente a los ciudadanos en la ciencia, la tecnología y la innovación

Entrevista a Rosa Alvarado, técnico de la Unidad de Cultura Científica de la UAM, por la Semana de la Ciencia
05:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alcobendas
La Universidad Autónoma de Madrid se suma a esta XXII edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid a través de más de treinta actividades desde muy diferentes ámbitos y disciplinas que tendrán lugar del 7 al 18 de noviembre.
Por un lado y acorde con la propuesta comunitaria, se destaca la importancia del binomio Deep Tech-Deep Science: las tecnologías necesitan un gran conocimiento científico para su desarrollo y un importante impulso económico para transformarse en productos y tener de este modo un alto impacto en la sociedad. En definitiva, es necesaria una apuesta por un gran salto de la ciencia a la innovación, que se transmite en actividades sobre computación científica o Inteligencia Artificial desarrolladas en nuestra universidad.
Además, la UAM se suma especialmente durante esta semana, a la celebración del Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible promovido por la Asamblea General de las Naciones Unidas. A través de las actividades sobre economía circular o gestión de residuos, entre muchas otras, se pretende aumentar la participación inclusiva en la ciencia, reforzar la educación y la formación científica, fomentando el conocimiento de las ciencias básicas y generalizando la ciencia abierta.
Como tercer eje de la celebración de la Semana de la Ciencia de este año, se incluyen también actividades relacionadas con el Año de Investigación Ramón y Cajal para enfatizar la importancia del estudio en neurociencias y el legado del premio Nobel español.