Hora 14 Madrid NorteHora 14 Madrid Norte
Sociedad | Actualidad

Más del 70% de los jóvenes de Alcobendas cree que se independizarán compartiendo una vivienda de alquiler

Según una encuesta realizada por el Ayuntamiento, la mayoría de los jóvenes con más de 16 años imaginan que lo harán después de llevar unos años trabajando. Y también les preocupa el desempleo, la precariedad y la desigualdad por género

Según una encuesta realizada por el Ayuntamiento, la mayoría de los jóvenes con más de 16 años imaginan que lo harán después de llevar unos años trabajando. Y también les preocupa el desempleo, la precariedad y la desigualdad por género

Según una encuesta realizada por el Ayuntamiento, la mayoría de los jóvenes con más de 16 años imaginan que lo harán después de llevar unos años trabajando. Y también les preocupa el desempleo, la precariedad y la desigualdad por género

Alcobendas

El Ayuntamiento de Alcobendas ha realizado una encuesta a los jóvenes de la zona, que ha sido presentada durante la Jornada 'Juventud y Bienestar. En clave de diálogo', enmarcadas dentro de la Semana de la Juventud. En dicha encuesta, más del 70% cree que se independizarán compartiendo una vivienda de alquiler. La mayoría de los jóvenes con más de 16 años imaginan que lo harán después de llevar unos años trabajando. Y también les preocupa el desempleo, la precariedad y la desigualdad por género.

Cabe destacar que el 86% de los encuestados considera que está satisfecho de vivir en esta localidad, pero también se ha puesto de manifiesto su preocupación por inquietudes como el desempleo, el racismo, la violencia de género, la pobreza y la seguridad en la ciudad.

En lo referente al desempleo en concreto, el sondeo lo identifica como el que más jóvenes lo identifican como propio de forma espontánea. Y esa opinión aumenta a medida que avanza la edad de los encuestados, siendo el 60,1% entre los más mayores y el 53,3% entre los jóvenes ya independizados.

En cuanto a inquietudes de carácter general, los jóvenes de Alcobendas conceden la máxima preocupación a la violencia de género, el racismo, el bullying y la pobreza. Y se mantiene una preocupación alta sobre el desempleo juvenil, la precariedad laboral, la homofobia y la exclusión.

En lo que respecta a los estudios, el perfil de los jóvenes se caracteriza, principalmente, por tener completada, en general, la formación secundaria. Asimismo, la mayoría de los que se están formando tiene previsto continuar estudiando a corto plazo. Y la idea de estudiar y trabajar simultáneamente es mayoritaria entre las mujeres de 26 a 35 años.

También se ha recogido el dato de que el 48,8% de los jóvenes alcobendenses está trabajando, el 30% por cuenta ajena y el 3% por cuenta propia. De igual modo, el 15,8% compatibiliza el trabajo con los estudios. Por otro lado, el 59,7% está estudiando; el 41,4% lo hace con una dedicación exclusiva, el 15,8% mientras trabajan y, el 2,5%, lo hace mientras busca trabajo.

En este aspecto también cabe destacar la ausencia de “ninis”, ya que, según se ha recogido en la encuesta, el 100% de los jóvenes de entre 14 y 17 años están estudiando. Y también se ha registrado un 7,6% entre los jóvenes de 18 a 29 años y un 10,2% entre los de 30 a 35 que también lo está haciendo.

Concretando más en lo referente a las expectativas de emancipación, el 71,1% piensa que lo hará en una casa de alquiler y, el 72,6%, que lo hará compartiendo vivienda. Por otro lado, el 23,9% cree que lo hará en cuanto encuentren trabajo, el 28,9% que comprarán una casa y el 27,4% se imaginan que vivirá solo. Y, en cuanto a dónde, el 48,9% de los jóvenes se imaginan viviendo en Alcobendas y, el 50,1%, cree que vivirá en otro lugar.

En lo referente al ocio y la participación juvenil, en una escala del 1 al 10, los encuestados han puntuado con un 7 las posibilidades de ocio dentro del municipio. Sin embargo, parece aumentar el porcentaje de jóvenes mayores de 18 años que practican su ocio en Madrid u otros municipios, siendo el 34,4%.

En este campo, el deporte es la actividad más común que se practica en este grupo de población, especialmente entre los hombres (75,1%).

Por último, el asociacionismo juvenil de Alcobendas parece tener, en primer lugar, un carácter solidario y, en segundo lugar, deportivo. La incidencia es mayor entre las mujeres, que alcanza un porcentaje del 17, 5%. Y las principales preferencias de los jóvenes que aspiran a asociarse señalan asociaciones de tipo asistencial o benéfico, deportivo y de voluntariado.

Esta encuesta constituye una herramienta destinada a permitir a los responsables públicos analizar las fortalezas y las debilidades que manifiestan los jóvenes y poder actuar en consecuencia, en base a una demanda realizada, precisamente, por los propios jóvenes.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00