España y Japón, más cerca a través de la novela histórica
David B. Gil y Paloma Orozco son dos de los autores españoles que han explorado la historia japonesa en ficción
![Hablamos con la escritora Paloma Orozco](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F202210%2F24%2F1666611925633_1666611960_asset_still.jpeg?auth=1328ad6e77e8234e4cc9f47e527c3fd3ae134b51cdc6c1207869526c25a8a97a&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Hablamos con la escritora Paloma Orozco
12:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Fuenlabrada
Japón había sido uno de los escenarios (geográficos e históricos) esquivos para la novela histórica española pero, en los últimos años, escritores como David B. Gil (‘Forjada en la tormenta’, 2022; ‘Ocho millones de dioses’, 2019; y ‘El guerrero a la sombra del cerezo’, 2017, todas publicadas con editorial SUMA) o Paloma Orozco (La hija del loto, 2022, Edhasa) se han atrevido con el “país del sol naciente”.
Orozco ha pasado por ‘Hoy por Hoy Madrid Sur’ y reconoce que son “pocos escritores españoles los que escriben de Japón pero cuando entras de lleno en la época es fascinante”.
En ‘La hija del loto’ ha “novelado en ficción la vida de Tomoe Gozen”, una mujer con una historia apasionante a caballo entre el siglo XVI y XVII.
“Los samuráis eran como los caballeros andantes medievales”, nos cuenta una escritora que se estrena en la novela histórica, aunque con 46 libros a sus espaldas en otros géneros.
“Me gustaría escribir una segunda parte”, anuncia.
Nos desvela que su propia filosofía vital le ha ayudado a comprender y trasladar a las curiosidades de la cultura japonesa e incluir, como personajes “espíritu o, montañas”.