La Generalitat opta por prohibir el uso del móvil también en secundaria
El gobierno catalán ha aprobado hoy el documento de instrucciones en los centros educativos para que regulen el uso de los teléfonos inteligentes, una regulación que de facto supone que los jóvenes de entre 12 y 16 años no podrán utilizarlo ni en las aulas, ni en el patio ni tampoco cuando vayan de excursión


El gobierno catalán aprobó en su reunión de esta mañana el documento con las instrucciones para regular el uso de los teléfonos móviles en los centros educativos. Una normativa marco, de 19 páginas que va mucho más allá de lo que había dejado vislumbrar hasta ahora el departamento dirigido por Anna Simó que a principios de curso se mostraba reacio a establecer una limitación demasiado restrictiva. Atendiendo, pero el movimiento de las familias que se han organizado para retrasar hasta los 16 años la edad de entrega del primer dispositivo a los alumnos y también a las peticiones de profesores y direcciones de centros, que pedían una normativa "única y cómo más clara mejor" y seguridad jurídica a la hora de aplicar la norma, el Departamento ha decidido prohibir el uso de los móviles totalmente en primaria -los alumnos que los tengan tendrán que entregarlo a la entrada en la escuela - y por no permitir su uso salvo excepciones muy contadas en secundaria.
La consellera de Educación, Anna Simó ha explicado que esta misma mañana han enviado a los centros este documento de instrucciones que ahora tendrán que debatirse centro a centro y que tendrán que entrar en vigor el próximo curso. Simó ha sintetizado la propuesta del gobierno: "ausencia total de los móviles en primaria. En el caso de secundaria sólo cuando estén justificados educativamente y siempre priorizando a los demás dispositivos, como los ordenadores portátiles". "El alumno que lleve un dispositivo -explicaba Simó- tendrá que apagarla al entrar en el centro". En el caso de la postobligatoria también se limita su uso en el tiempo lectivo.
Anna Simó ha explicado que la regulación tendrá que afectar a "todo el mundo", no sólo a los alumnos. "Todo el mundo debe ser coherente con la normativa del centro y eso incluye docentes, monitores, personal de administración y servicio y también las familias en el momento que accedan al centro educativo".
En los institutos, los alumnos podrán llevar sus dispositivos móviles, pero tendrán que tenerlo apagado durante toda la jornada lectiva -esto incluye el tiempo de recreo y también el de comedor- y también en todas las actividades que se hagan fuera del recinto escolar y tengan consideración de tiempo lectivo, tales como excursiones, colonias o actividades compartidas con otros cientos educativos.
Mañana, reunión convocada por el Ministerio de Educación
La ministra de educación Pilar Alegria ha citado mañana por la mañana a sus homónimos en las comunidades autónomas para compartir las estrategias para regular el uso de los dispositivos móviles en los centros educativos. Reunión que llega tras el pronunciamiento hace unos días del Consejo Escolar del estado que por unanimidad aprobó prohibir el uso del móvil en las aulas salvo para uso pedagógico. El documento considera que avanzar hacia una educación digital responsable implica el establecimiento de ciertos límites de tiempo y espacios de uso dentro y fuera de los centros educativos, para lo que es necesaria la estrecha colaboración de toda la comunidad educativa, de alumnado, familias y también del profesorado.
El Consejo Escolar se ha posicionado sobre la cuestión después de que el pasado 13 de diciembre la ministra Pilar Alegría anunciara la intención del gobierno de establecer una regulación de los móviles común en todo el estado, para prohibirlos en primaria y para limitar el su uso en secundaria. Tras este anuncio distintas comunidades autónomas como Andalucía, Murcia o Aragón se unieron a la limitación del móvil que ya se aplica también en Galicia, Madrid o Castilla-La Mancha, entre otros territorios.

Soledad Domínguez
Redactora de informativos en Ràdio Barcelona, especializada en Educación. Siempre que me dejan, me cuelo...