Descargas eléctricas controladas contra la depresión
Cada año, los hospitales catalanes tratan a un millar de pacientes con terapia electroconvulsiva (TEC), lo que antes se conocía como electroshock
Este procedimiento, muy estigmatizado por el mal uso que se hizo durante años y por la imagen que se le ha dado a la televisión y el cine, es muy efectivo en determinados trastornos, como la depresión resistente. También puede utilizarse en otras enfermedades mentales, como determinadas esquizofrenias y manías en trastornos bipolares.
La TEC consiste en inducir actividad neuronal generalizada mediante pequeñas descargas eléctricas en el cerebro. Tal y como se aplica hoy en día nada tiene que ver con la de años atrás. El tratamiento se realiza bajo una anestesia general de poca duración, de 3 o 4 minutos, y la descarga es personalizada: varía según edad, sexo y medicación del paciente. Esta descarga es de corta duración, entre 4 y 8 segundos, produce una convulsión controlada.
CRÒNICA. Descàrregues elèctriques controlades contra la depressió
00:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Muy segura y eficaz
A pesar de la fama negativa que ha acompañado a la TEC, con los actuales protocolos de anestesia y control del paciente, es un tratamiento eficaz y seguro. En los casos de depresiones resistentes, las que no responden a otra terapia, los resultados son muy buenos.
"En un 70% de los pacientes observamos una respuesta completa, una remisión completa de los síntomas, que es el primer paso para que la persona recupere su vida habitual y en tener una función 'normal'. Hay un 30% de pacientes que no acaban de mejorar. Algunos muestran una pequeña mejora, pero no completa, y en otros no funciona... Pero esto ocurre con todas las terapias", explica el doctor Mikel Urretavizcaya, responsable del programa de TEC y de depresión resistente del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB).
Mala prensa
Pese a los avances, la opinión pública sigue teniendo una mala imagen de la terapia electroconvulsiva. Un estudio del Centro Psiquiátrico Universitario KU de Leuven (Bélgica) realizado en 2016 analizó las apariciones de la TEC en películas y programas de televisión desde 1948. La conclusión fue que el 80% de los filmes y el 72% de los programas televisivos muestran una imagen negativa e inexacta del tratamiento. Según el estudio, en la mayoría de las escenas, la TEC se utiliza como metáfora de la represión, el control de la mente y del comportamiento, o también se presenta como un método para borrar la memoria, doloroso y dañino.
El doctor Urretavizcaya cree que "desestigmatizar la TEC y las personas que la reciben exige una formación rigurosa de los profesionales que la aplican. Para acabar con esta visión tan negativa de la terapia, también sería necesario que los pacientes que la han recibido y los ha funcionado, que son la mayoría, explicaran su experiencia y su grado de satisfacción por normalizarla".
El estigma que arrastra esta terapia, injustificada hoy en día, "puede provocar que, incluso, algún centro no la ofrezca a los pacientes. De hecho, en Estados Unidos ha habido demandas de personas que podrían haberse beneficiado de ellas" , pero los médicos ni les hablaron".
En Cataluña existen una veintena de centros sanitarios que ofrecen la TEC. El Hospital de Bellvitge, que es referente y lo aplica anualmente a unos sesenta pacientes con depresión persistente, celebra esta semana un curso de formación para sus profesionales.
REPORTATGE. "Parlar obertament dels problemes de salut mental ajuda"
18:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Susanna Ruiz
Periodista. Animals i llibres.