Se dispara el número de personas que van en bici a trabajar o estudiar, después de la pandemia
Según el Barómetro de la Bicicleta en España, el 72% los ciudadanos de Zaragoza considera que las administraciones están fomentando el uso de la bicicleta, un porcentaje que desciende hasta el 34% cuando se pregunta en Madrid
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TU427VPJR5F4ZD6GMR7CZLISYI.jpeg?auth=86d7f4dadbbac47fd61fb87d5c84d13a4cc488ac9d8a741e09a4c3c434879682&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Acto de presentación del Barómetro de la Bicicleta en Madrid / Mònica Peinado
![Acto de presentación del Barómetro de la Bicicleta en Madrid](https://cadenaser.com/resizer/v2/TU427VPJR5F4ZD6GMR7CZLISYI.jpeg?auth=86d7f4dadbbac47fd61fb87d5c84d13a4cc488ac9d8a741e09a4c3c434879682)
Madrid
El número de personas que utilizan la bicicleta a diario en España para ir a trabajar o estudiar se ha disparado después de la pandemia. Según el Barómetro de la Bicicleta 2022, ahora mismo hay un 75% más de ciudadanos que en 2019 que cada día van en bici a trabajar o estudiar. La encuesta refleja un incremento del número de personas que utilizan este vehículo y también de la intensidad con la que lo hacen. En las grandes urbes, los ciudadanos tienen opiniones diferentes sobre si las administraciones están fomentando o no este modo de transporte: en Zaragoza, el 72% de los ciudadanos considera que lo están haciendo mucho o bastante, un porcentaje que desciende hasta el 34% cuando se pregunta en Madrid.
La Red de Ciudades por la Bicicleta, con la colaboración del ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha encargado a GESOP un nuevo barómetro sobre la utilización de la bicicleta. Y los resultados dicen que ahora mismo en España hay 11 millones de personas de entre 14 y 70 años que son usuarios habituales de este vehículo, o lo que es lo mismo, que lo utilizan, al menos, una vez a la semana. Son 3 millones de personas más, un 40% más, que en 2019. El presidente de la Red de Ciudades por la Bicicleta, Antoni Poveda, ha explicado que hace 3 años era imposible prever un salto de esta dimensión, pero que la pandemia y los carriles bici que muchas ciudades han impulsado explican ese crecimiento.
Poveda ha asegurado que estas cifras se consolidarán, entre otras cosas, porque la venta de bicicletas urbanas no se ha detenido. El secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Xavier Flores, coincide. Dice que no es una moda, que la bici ha venido para quedarse y para seguir creciendo. De hecho, según esta encuesta han aumentado todos los tipos de desplazamiento en bicicleta, los que se realizan para ir a trabajar o estudiar, por otros motivos cotidianos, para pasear o hacer deporte.
Ayudas para infraestructura ciclista
Xavier Flores ha asegurado que la bicicleta ha sido la gran olvidada de la segunda mitad del siglo XX y que las administraciones deben trabajar ahora para revertir esta situación. Dice Flores que se ha demostrado que "cuando se pone infraestructura la gente sale a pedalear". En este sentido, ha explicado que hoy mismo se han publicado en el BOE las bases para conceder 10 millones de euros en subvenciones a municipios de menos de 50.000 habitantes para que desarrollen carriles y vías ciclistas.
El secretario general de Infraestructuras también ha explicado que el gobierno creará un grupo de trabajo interministerial en el que estarán implicados todos los departamentos que tengan algo que ver con este vehículo y los usos que les da la ciudadanía.
Accidentes y robos
La necesidad de mejorar las infraestructuras para ofrecer espacios seguros para las bicicletas es fundamental si se quiere hacer crecer ese vehículo. Especialmente porque los encuestados aseguran que el gran freno a la bicicleta en las ciudades es la peligrosidad que comporta circular entre el resto de vehículos.
El Barómetro también analiza la accidentalidad y los robos. Y concluye que, pese al aumento de la utilización de la bicicleta, no han crecido ninguna de las dos cosas. Se mantienen en los mismos porcentajes que en 2019. El 17% de los ciclistas dicen haber sufrido uno o más accidentes en los últimos 5 años y el 18% aseguran haber sido víctimas de uno o más robos en ese mismo periodo.
Diferencias entre Madrid y Barcelona
La encuesta ha preguntado a los ciudadanos de las principales ciudades españolas cuál es su opinión sobre la actuación de las administraciones para potenciar la utilización de la bicicleta y por la red de carriles bici. Las diferencias son considerables en función de la ciudad.
Los valencianos son quienes tienen mejor opinión sobre el papel que está jugando el Ayuntamiento y el resto de administraciones para potenciar el uso de la bicicleta en la ciudad. El 72,2% asegura estar haciendo mucho o suficiente en este sentido. Detrás de Valencia viene Barcelona, donde el 64,5% de los ciudadanos dicen que las administraciones están haciendo mucho o lo suficiente para fomentar la utilización de la bici. En cambio, los poderes públicos salen peor parados en Madrid. Aquí solo un 34% de los ciudadanos considera que se está haciendo mucho o lo suficiente para potenciar este vehículo. De hecho, solo uno de cada 4 madrileños cree que en su ciudad hay suficientes vías ciclistas. En este sentido, el presidente de la Red de Ciudades por la Bicicleta, Antoni Poveda, recomendó a quienes van en bici por "mucha prudencia y, si es posible, tomar el transporte público porque es realmente peligroso". Poveda ha puesto el carril bici que se está realizando en La Castellana como un ejemplo de infraestructuras que podemos mejorar la situación.
En el caso de Barcelona, casi la mitad de los ciudadanos encuestados consideran que sí existen vías ciclistas suficientes en la ciudad.