Salamanca opta a 23 millones de euros para transformar la zona noreste y reducir el efecto barrera de la vía férrea
Las convocatorias se resolverán antes de final de año

El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, durante la presentación

Salamanca
El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, ha presentado dos nuevas iniciativas de desarrollo urbano “para seguir transformando Salamanca en una ciudad más cohesionada, inclusiva, verde y tecnológica. Una ciudad más sostenible, más saludable, con mayor calidad de vida y más oportunidades de empleo”, ha asegurado.
El Plan de Actuación Integrado de la zona noreste de la ciudad, primero de los proyectos, denominado ‘CoNEcta Salamanca’, supondría una inversión de 20 millones de euros, el 60 por ciento financiada con los fondos europeos FEDER.
El segundo es ‘Raíles Verdes’ y tiene el objetivo de reducir el efecto barrera que hace la vía férrea a su paso por Salamanca, mejorando la conectividad ecológica norte-sur de la ciudad, con una inversión de casi 2,9 millones de euros, que contarían con una cofinanciación de fondos europeos FEDER también del 60%. En total, casi 23 millones de euros de inversión en la ciudad de Salamanca.
Son iniciativas similares a la EDUSI Tormes+ que ha transformado los barrios de Chamberí, Tejares y Buenos Aires e integrado el río Tormes en la ciudad, o el LIFE Vía de la Plata, según ha asegurado García Carbayo durante la presentación.
Hora 14 Salamanca (20/02/2025)
14:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
CoNEcta Salamanca
El Plan de Actuación Integrado de la zona noreste de la ciudad, “CoNEcta Salamanca”, se enmarca dentro de una convocatoria de fondos europeos, lanzada por el Ministerio de Hacienda, cuya resolución se conocerá antes de final de año. Tal y como ha señalado García Carbayo, la iniciativa se centrará en los barrios de Garrido Norte y Sur, Chinchibarra, Estación y Salesas, que aglutinan a 33.509 habitantes.
¿Por qué se ha elegido esta zona de la ciudad? Un requisito imprescindible para optar a estos fondos es aplicar el plan en una zona muy concreta de Salamanca, con unas características singulares que justifiquen una actuación integrada de desarrollo urbano desde los puntos de vista social, económico, ambiental y urbanístico. El ámbito de actuación cumple perfectamente con los criterios marcados en la convocatoria: alta densidad de población, con elevada presencia de personas mayores (la mitad de la población son mayores de 65 años) y con una significativa diversidad social; edificaciones antiguas con carencias de accesibilidad y un paisaje urbano con escasa vegetación; y una base económica muy tradicional, con problemas de relevo generacional.
A partir de esta situación, los retos prioritarios que se afrontarán son: la renaturalización de los espacios urbanos; la mejora de la eficiencia energética de diferentes espacios; el fomento de la integración social y la igualdad de oportunidades; el impulso del relevo generacional en los negocios; la reducción de la brecha digital; la lucha contra la vulnerabilidad social; y la mejora de la accesibilidad.
Acciones concretas del plan.
- En cuanto a Resiliencia urbana. Cuatro espacios municipales de la zona de actuación (la biblioteca Torrente Ballester, el centro municipal El Charro, el centro de mayores Tierra Charra y el multiusos Sánchez Paraíso), se someterán a actuaciones de mejora de su eficiencia energética, así como de naturalización. Son algunas de las instalaciones municipales de Salamanca que más usuarios concentran durante todo el año. Por otro lado, y con el aval del éxito de los huertos urbanos puestos a disposición de los salmantinos junto al río Tormes en el marco de la EDUSI, se apuesta por crear más huertos en solares degradados y sin uso (que terminarán de definirse más adelante) en las proximidades de la vía férrea. Asimismo, se contempla ejecutar proyectos de renaturalización urbana en espacios que carecen de “verde”.
- Dinamización socioeconómica. Si la EDUSI tuvo al centro de formación y emprendimiento Tormes + como uno de sus lugares de referencia, “CoNEcta Salamanca” contará con ‘La estación 3.0’, un espacio de innovación social que se levantará en la actual Casa de la Juventud de Garrido. Será un centro para dinamizar la economía del barrio, potenciar la innovación y el desarrollo empresarial (incluso con un novedoso programa de fomento del relevo generacional), la inserción laboral, la integración social, el desarrollo de programas destinados a los jóvenes y colectivos vulnerables… “Un contenedor repleto de actividad a la altura de un barrio como es Garrido”, ha señalado el alcalde.
- Lucha contra la vulnerabilidad. Se incluyen actuaciones de digitalización urbana para reducir la brecha digital y mejorar la integración de todos los colectivos. Entre ellas destaca la instalación de puntos de conexión wifi en los parques de Garrido, Salesas, Würzburg y Gozos y Sombras; la plaza de Barcelona; y el Archivo Municipal, la biblioteca Torrente, la Casa de la Juventud, el centro de mayores Tierra Charra, el centro El Charro y la escuela de música.
Dentro de este bloque también se prevén actuaciones dirigidas a facilitar la accesibilidad del espacio urbano y las viviendas, prestando especial atención a estas últimas con la instalación de ascensores en edificios que carecen de ellos. Con ello se permite la inclusión social, la autonomía personal y la participación en la comunidad a las personas que las habitan, muchas de ellas personas mayores, en calles situadas entre la avenida de los Cedros, la avenida de los Cipreses, la calle Begonias y la calle del Trébol.
Raíles verdes
De forma paralela y complementaria a ‘CoNEcta Salamanca’, el Ayuntamiento va a concurrir nuevamente a la convocatoria de subvenciones de la Fundación Biodiversidad para ejecutar el proyecto ‘Raíles verdes’ que tiene el objetivo de reducir el efecto barrera de la vía férrea a su paso por Salamanca. La iniciativa contempla medidas como:
a) La conversión en vía verde del tramo urbano de la antigua vía de la Ruta de la Plata, para que tanto peatones como ciclistas puedan conectar con el norte en dirección Zamora o con el sur en dirección Alba de Tormes.
b) La recuperación de la escombrera conocida como “volcán de Garrido”, convirtiéndola en un parque forestal con mirador.
c) La creación de varios bosques urbanos en pequeños solares sin uso ubicados junto a la vía férrea, que ahonden en la estrategia de renaturalización urbana.
d) La creación de huertos urbanos y plantación de frutales para la educación alimentaria en colegios y solares degradados.
El alcalde de Salamanca se ha mostrado “optimista” en que Salamanca cuente con el respaldo a estas iniciativas para comenzar a ejecutar las actuaciones a partir del segundo trimestre de 2026. “Contamos con buenos proyectos y hemos demostrado que sabemos invertir y ejecutar los fondos europeos. Somos de los pocos ayuntamientos de España que culminamos todos los proyectos subvencionados en la EDUSI Tormes+, y eso nos hace ser cumplidores y fiables”, ha asegurado García Carbayo.