Actualidad

La fiesta de la Virgen de las Vacas es declarada de interés turístico regional

La Consejería de Cultura y Turismo reconoce otras dos tradiciones de la provincia de Ávila

La Virgen de las Vacas llega al Mercado Grande para el acto de coronación / Marisa Zazo

La Virgen de las Vacas llega al Mercado Grande para el acto de coronación

Ávila

El Boletín Oficial de Castilla y León publica hoy la orden por la que se declara Fiesta de Interés Turístico una de las procesiones más singulares y queridas de la ciudad de Ávila, la que protagoniza la pequeña imagen de la Virgen de las Vacas cada segundo domingo del mes de mayo.

Cientos de personas acompañan cada año a la virgen que "visita" numerosos templos en una procesión que dura varias horas y que tiene su momento más emblemático en la ronda del lienzo norte de la muralla, cuando los mozos bailan con la imagen al hombro a ritmo de pasodoble entre los aplausos y la emoción de los asistentes.

La declaración llega apenas un año después de que el Ilustre Patronato de la Santísima Trinidad, Santísimo Cristo de la Ilusión y Nuestra Señora de las Vacas aprobara por unanimidad iniciar el expediente.

En el expediente, de unas doscientas páginas, se adjuntaron los estatutos del Patronato que datan de 1582 y en los que ya se fijaba la fecha del segundo domingo de mayo como día de celebración de la fiesta "para siempre jamás".

Página de los Estatutos del Patronato de la Virgen de las Vacas de 1582

Página de los Estatutos del Patronato de la Virgen de las Vacas de 1582 / Patronato de la Virgen de las Vacas

Página de los Estatutos del Patronato de la Virgen de las Vacas de 1582

Página de los Estatutos del Patronato de la Virgen de las Vacas de 1582 / Patronato de la Virgen de las Vacas

También incluyeron numerosas fotografías aportadas por particulares que muestran imágenes de la fiesta y se remontan hasta los años veinte del siglo pasado.

Patronato Virgen de las

Patronato Virgen de las

La idea de solicitar la declaración se barajó ya en el año 1992, cuando se consiguió que la ermita fuera protegida como Bien de Interés Cultural pero no se impulsó hasta enero de 2024.

La emoción de bailar El gato montés

Tras visitar el Monasterio de la Encarnación y las iglesias de Santa María de la Cabeza y San Martín la procesión llega a la avenida de Madrid, y allí miles de personas se agolpan para ver ese momento cumbre.

Los cuatro mozos elegidos toman las andas y entonces suena 'El gato montés', compuesto por Manuel Penella Moreno. Y se desata la emoción.

Los mozos siguen el ritmo de la música y mueven con energía las andas sobre las que portan a la Virgen. A su alrededor, otros compañeros los escoltan para dejarles sitio mientras avanzan metro a metro, jaleados por familiares, amigos y devotos, todos con los nervios a flor de piel.

El baile termina junto a la puerta de la Muralla que se abre al Río Adaja. Allí el llanto de los mozos muestra la tensión con la que viven ese momento de la procesión.

Y ya más tranquilos todos enfilan la calle Vallespín para llevar la imagen hasta la Iglesia de San Juan donde descansará antes de volver a su ermita ya por la tarde, donde sigue la fiesta que presume de ser la más popular de la ciudad.

Dos fiestas más

En la orden publicada hoy en el BOCYL se declaran Fiestas de Interés Turístico otras dos tradiciones en la provincia de Ávila: la fiesta de San Sebastián en Poyales del Hoyo y las Noches de Ronda en Sotillo de la Adrada.

María Ángeles Hernández

María Ángeles Hernández

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Es redactora en SER Ávila desde 1994....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00