Sociedad

“Virgo y Vuelvepiedras”, primeros linces ibéricos del Cerrato Palentino

Fernández Mañueco destaca que la Junta de Castilla y León ha invertido casi dos millones de euros para hacer posible la reintroducción de esta especie

Palencia

Astudillo ha celebrado hoy lo que el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha definido como "un acto histórico" con la suelta de los dos primeros linces ibéricos en el Cerrato palentino a los que se sumarán otros 4 ejemplares en un futuro próximo con el objetivo de recuperar esta especie en un territorio donde desaparecieron hace ya 50 años. Un proyecto en el que la administración regional ha invertido casi 2 millones de euros y para el que han contado con la colaboración del Ministerio de Transición Ecológica para la creación de infraestructuras, equipos técnicos y materiales que han hecho posible este proyecto.

“Virgo y Vuelvepiedras”, esos son los nombres de los dos nuevos inquilinos del Cerrato, hembra y macho procedentes del Centro de Cría El Acebuche de Doñana, que estarán acompañados próximamente de otros 4 ejemplares procedentes de otros puntos de España y de Portugal. Para su adaptación al medio se les ha proporcionado un entorno adecuado para su supervivencia en la Comunidad, impulsando al mismo tiempo el desarrollo económico y social del territorio. Este proyecto generará empleo, fomentará el turismo de naturaleza y promoverá actividades económicas vinculadas al medio ambiente; además, contribuirá a posicionar a Castilla y León como un destino sostenible de primer orden.

Ha destacado Fernández Mañueco que, estos felinos que representa. Entre otras cuestiones, este felino es un aliado de la agricultura, ya que ayuda a controlar la sobrepoblación de conejos que dañan los cultivos. También es compatible con la ganadería extensiva, ya que es un eficaz controlador de la densidad de distintos depredadores y potencia la caza menor, también de mustélidos como el hurón y la comadreja, y mejora las poblaciones de perdiz.

De hecho, el Ejecutivo autonómico está realizando todos los estudios técnicos previos para reintroducir esta especie en zonas ecológica y socialmente viables en la Comunidad, para lo que está buscando también financiación de los Fondos Next Generation de la Unión Europea. Asimismo, en 2024 logró la aprobación del Comité de Flora y Fauna y ha recabado la aceptación y el apoyo de ayuntamientos, vecinos, propietarios de terrenos, agricultores, ganaderos, cazadores y agentes locales afectados, a través del diálogo y el consenso.

Astudillo ha celebrado hoy lo que el presidente de la Junta de castilla y león, Alfonso Fernández Mañueco, ha definido como "un acto histórico" con la suelta de los dos primeros linces ibéricos en el Cerrato palentino a los que se sumarán otros 4 ejemplares en un futuro próximo con el objetivo de recuperar esta especie en un territorio donde desaparecieron hace ya 50 años. Un proyecto en el que la administracón regional ha invertido casi 2 millones de euros y para el que han contado con la colaboración del Ministerio de Transición Ecológica para la creación de infraestructuras, equipos técnicos y materiales que han hecho posible este proyectos.

“Virgo y Vuelvepiedras”, esos son los nombres de los dos nuevos inquilinos del Cerrato, hembra y macho procedentes del Centro de Cría El Acebuche de Doñana, que estarán acompañados proximamente de otros 4 ejemplares procedentes de otros puntos de España y de Portugal. Para su adaptación al medio se les ha proporcionado un entorno edecuado para su supervivencia en la Comunidad, impulsando al mismo tiempo el desarrollo económico y social del territorio. Este proyecto generará empleo, fomentará el turismo de naturaleza y promoverá actividades económicas vinculadas al medio ambiente; además, contribuirá a posicionar a Castilla y León como un destino sostenible de primer orden.

Ha destacado Fernández mañueco que, estos felinos que representa. Entre otras cuestiones, este felino es un aliado de la agricultura, ya que ayuda a controlar la sobrepoblación de conejos que dañan los cultivos. También es compatible con la ganadería extensiva, ya que es un eficaz controlador de la densidad de distintos depredadores y potencia la caza menor, también de mustélidos como el hurón y la comadreja, y mejora las poblaciones de perdiz.

De hecho, el Ejecutivo autonómico está realizando todos los estudios técnicos previos para reintroducir esta especie en zonas ecológica y socialmente viables en la Comunidad, para lo que está buscando también financiación de los Fondos Next Generation de la Unión Europea. Asimismo, en 2024 logró la aprobación del Comité de Flora y Fauna y ha recabado la aceptación y el apoyo de ayuntamientos, vecinos, propietarios de terrenos, agricultores, ganaderos, cazadores y agentes locales afectados, a través del diálogo y el consenso.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00