Más de un millar de cerealistas de Castilla y León dicen "basta" en Salamanca

Asaja y La Alianza UPA-Coag se concentran por cuarta vez para denunciar la especulación industrial con los precios

David Arranz

Salamanca

Alrededor de un millar de cerealistas y unos 40 tractores, según cifras de las opas, han protestado frente a las puertas de la planta de Biocarburante de Babilafuente, en la provincia de Salamanca, para denunciar la “especulación” industrial con los precios de sus producciones. Se trata de la cuarta protesta dentro del año agrícola que impulsan Asaja y La Alianza UPA-Coag, tras otras en Madrid, Valladolid y Ávila, con el objetivo de señalar crisis económica que sufre el sector por los bajos precios y los altos costes de producción.

Hoy por hoy Salamanca 17 febrero 2025

01:39:54

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Una situación que, según ha explicado el presidente de Asaja Castilla y León, Donaciano Dujo, se agravará a consecuencia del acuerdo de la Unión Europea con Mercosur, los aranceles a las importaciones de fertilizantes de Rusia y Bielorrusia y las posibles “guerras arancelarias” derivadas de la política económica de la nueva Administración de Estados Unidos. “Por eso exigimos al Gobierno que frene la especulación de las multinacionales en los costes de producción y que ponga aranceles a las masivas importaciones de cereal de Ucrania”, han reclamado.

Según sus datos, la planta de Babilafuente emplea 550.000 toneladas de cereal al año, casi el diez por ciento de la producción de Castilla y León. “Con la rentabilidad que tiene podía perfectamente tirar de los precios del cereal hacia arriba y mover a los almacenistas y a las cooperativas. Entre la Vilafranquina y Babilafuente, dos iconos de empresas transformadoras de nuestro cereal, seguro que mucho podrían hacer”, han recalcado.

Dujo lamenta que, aún en años buenos como este, la rentabilidad es “muy baja” o “totalmente en quiebra”. “No puede ser que lo nuestro se mantenga en precios de hace 40 años y sin embargo los costes sean una barbaridad. 750 euros por hectárea es el coste que tienen los cereales. Eso significa que, a 200 euros la tonelada, tenemos que coger entre 3.500 y 4.000 kilos para cubrir costes. Y es imposible en Castilla y León con el terreno y el clima que tenemos”, ha manifestado.

El presidente de Asaja ha recordado que se acerca la negación de la nueva Política Agraria Común, prevista para el mes de julio, y ha aprovechado para reclamar una PAC “profesional, productiva y libre, dirigida a los verdaderos agricultores, a los agricultores de Castilla y León”, zanjó. Sobre el acuerdo con Mercosur, piden que la agricultura no sea “moneda de cambio de los coches alemanes”. “Decimos no a las barbaridades del nuevo Gobierno en Estados Unidos. La Unión Europea tiene que ser más fuerte y estar más unida para proteger la agricultura, la ganadería. Y eso empieza también por casa, por Castilla y León”.

El secano, abandonado

Por su parte, el secretario general de UPA Coag en Castilla-León, y coordinador de La Alianza, ha apuntado que los costes están “disparados” y ha añadido que los abonos con nitrato “amenazan” con subir más. “Nos va a costar dos kilos de trigo para comprar uno de nitrato y eso es una barbaridad. Hay que frenar los costes”, recalca. Para ello, exigen al ministro que se incluyan “cápsulas espejo” en el acuerdo con Mercosur y “que se cumpla” la Ley de la Cadena Alimentaria porque, según lamentó, “aquí estamos produciendo por debajo de los costes”

Respecto al cereal de secano, consideró que “si no se pone remedio”, lo agricultores quedarán “abandonados” y “se va a cultivar solamente el regadío”. “Y es triste que tengamos que decirlo, que se van a cerrar los pueblos. Si no se mantiene el cultivo de los cereales en España, vamos a pasar hambre en este país. Porque cuando tengamos que comprarlo todo de fuera nos vamos a enterar de lo que valen las cosas”, advirtió.

Reclaman que las administraciones se sienten con los operadores de mercados. “Alguien está especulando, alguien se está enriqueciendo y alguien lo está permitiendo. Y eso lo permiten precisamente los políticos. Y eso es lo que tenemos que conseguir que se cambie. Porque si no, vamos a desaparecer. Las dos administraciones tienen que ponerse a trabajar. Y precisamos que le den un tirón de orejas a esos operadores comerciales que están enriqueciendo de forma fraudulenta”, zanjó.

Manejan el mercado

Por último, el coordinador regional de Coag y coordinador de la Alianza UPA-Coag, Lorenzo Rivera, ha apuntado que estas plantas sean “responsables”, como las más fuertes”, de que los cereales tengan estos precios. “Ellos ,anejan el mercado. Procesan 550.000 toneladas, y es verdad que reconocen que el 50 por ciento lo recogen de estas provincias, León, Zamora y Salamanca principalmente, pero la trampa y el truco está en que lo que no cogen aquí. Consiguen a través de importaciones unos precios muy bajos que arrastran a los productores locales. Juegan con esa ventaja, están especulando, en este caso, con del maíz, que es lo que procesa esta planta”, ha criticado.

Más allá del empleo que se genera en esta planta, por debajo de un centenar de empleados, según sus cifras, hay más de 30.000 profesionales vinculados a la producción de cereales en esta Región, cuya producción y explotaciones “están en peligro y en vías de desaparecer”. En este sentido, reclamó al ministerio que contenga las importaciones. “Esto solo pasa en España. Hemos tragado 24 millones de toneladas en la campaña 23-24. ¿Por qué tiene que entrar a mansalva todo este cereal? No entra Francia, no entra Alemania, son países exportadores. Nos estamos tragando toda la mierda que viene de todos los sitios aquí”, zanja Rivera.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00