Salarios insuficientes y un calendario de negociaciones que no llega: el profesorado denuncia falta de voluntad
La negociación que sí que ha avanzado es la de las plantillas. Han conseguido aumentar el número de plazas para profesionales de atención a la diversidad, aunque siguen sin ser suficientes

Salarios insuficientes y un calendario de negociaciones que no llega: el profesorado denuncia falta de voluntad / EUROPA PRESS - Archivo (EUROPA PRESS)

Valladolid
Las cinco organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial de Educación (CSIF, ANPE, STECyL-i, UGT y CCOO) se concentraban hace unas semanas frente a las Cortes y la Consejería de Educación para exigir a esta última la negociación inmediata y efectiva de unas mejoras retributivas y laborales justas para el profesorado de la educación pública de nuestra Comunidad.
Aseguraban que sobre la mesa estaba un calendario de negociaciones que recibirían esa misma semana, pero desde el 16 de enero está a punto de cumplirse un mes sin noticias ni fechas para su implantación.
Recibe la Newsletter diaria de Cadena SER
Toda la información que necesitas para empezar el día
Christina Fulconis, del sindicato de enseñanza Stecyl, denuncia la situación del calendario de negociaciones
00:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Lamentan que desde la Junta se presuma de los resultados del Informe PISA y no se refleje en los salarios, produciéndose agravios comparativos. Sus reivindicaciones son principalmente salariales, ya que aseguran que sufren una importante pérdida de poder adquisitivo y sus salarios son los más bajos de España, un dato que desde la Junta de Castilla y León niegan.
No descartan continuar con las movilizaciones, y se reunirán esta próxima semana para decidir qué medidas adoptan ante la ausencia de implicación de la Consejería de Educación
Atención a la diversidad
La negociación que sí que ha avanzado durante estas semanas es la de las plantillas. Han conseguido aumentar el número de plazas para profesionales de atención a la diversidad en las aulas de Castilla y León, aunque siguen sin ser suficientes para atender toda la demanda. Aseguran desde el sindicato de enseñanza Stecyl que el problema parte del sistema de adjudicación de estos profesionales.
En función del número de menores que necesiten este apoyo obtienen el personal necesario, pero muchos de estos jóvenes quedan fuera de las tablas por los criterios establecidos, por lo que el baremo del número de alumnos que necesitan este servicio por centro no refleja la realidad que viven los docentes.
Problemas en los comedores
Casi un tercio de los comedores escolares ofrece tres o más raciones semanales de frituras. La recomendación es no superar las 2 diarias, pero estas situaciones, son frecuentes y también se reproducen en los comedores escolares de nuestra comunidad. Desde FAPAVA, la Federación provincial de AMPAS de centros públicos de Valladolid, piden movilización a los padres y madres, para lograr mejorar la alimentación de los menores y que los menús sean más variados además de incluir la cocina in-situ.
Aunque uno de los problemas que más preocupan se encuentra en el ciclo de 0 a 3 años. Su gratuidad llegó primero para educación de 2 a 3 años, en el curso 2022-2023; le siguió la de 1 a 2 años, en el 2023-2024, y, finalmente, se ha incorporado el grupo de 0 a 1 año en el curso 2024-2025. Sin embargo, los problemas que surgieron ya en 2022 continúan.
Hay más alumnos gracias a esta medida, pero no profesores suficientes para cuidarlos en horas como las de la comida, momento en el que muchos de ellos, debido a su edad, no pueden realizar esta tarea de manera independiente.
Además, el caso de 2 a 3 años los menús se limitan a copiar los de ciclos superiores, pero triturados, y en el caso de los bebés son los propios padres los que tienen que llevar la comida al centro.