Los vigilantes de las torretas contra incendios se manifiestan por la pretensión de la Junta de acabar con el servicio
A las seis de la tarde saldrán de la plaza Mayor de Soria camino a la delegación territorial de la Junta

Alfonso Díez, trabajador de torreta en Soria, contra el recorte de la Junta
02:06
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Soria
Soria es un ejemplo en gestión forestal y cuidado de los montes a nivel regional, nacional y también europeo. La suerte de pinos, tradicionalmente, y los recursos que se obtienen de los bosques como la madera y biomasa, micología, resina y trufa, hacen que los sorianos, también los agricultores, estén especialmente concienciados con el cuidado de los montes.
Aún así la mala suerte puede aparecer en algún momento y que surja un incendio en las masas forestales, como por ejemplo el del Izana, por cierto se cumplen 25 años del verano más trágico de Soria; el fuego devastó casi 2.500 hectáreas en el mayor siniestro forestal que recuerda la provincia.
El dispositivo de extinción de incendios cuenta con en Soria con 507 profesionales forestales, 31 puestos de vigilancia, 22 cámaras térmicas, 19 autobombas y 16 cuadrillas, medios que se coordinan y complementan con el operativo regional a través del Centro Autonómico de Mando.
El año pasado se puso en marcha una nueva aplicación en la que se visualiza la información en tiempo real de todos los dispositivos de detección de humo en Castilla y León.
La Junta de Castilla y León negoció con los sindicatos que parte del operativo estaría activo los 12 meses a partir de enero de 2025. Se tenía que haber llamado a los 70 trabajadores de las 31 torres de vigilancia, pero sólo se ha movilizado a 18 torres con la mitad de vigilantes. Francisco Díez es uno de los trabajadores de las torretas y denuncia el incumplimiento, “ha vuelto a surgir la intención velada de la consejería de Medio Ambiente de sustituir a los vigilantes por las cámaras térmicas de detección de humos instaladas en los montes”.
Dice Francisco Díez que “la cámara con compatibles con los vigilantes, aunque no son fiables según los estudios llevados a cabo y emiten faltas alarmas”. Son 13 torres y 42 los puestos de trabajo que peligran en la provincia de Soria de los más de 70; 186 puestos en toda la Comunidad. Quizás no será en 2025 cuando acaben con esta figura, pero sí lo harán más adelante, dice Francisco Díez.
Por esta razón, los vigilantes de las torretas se van a manifestar esta tarde, con una manifestación que partirá a las seis de la tarde de la plaza mayor con destino a la delegación territorial de la Junta y con continuación a Mariano Granados, donde leerán un manifiesto.
Animan a los sorianos a apoyar la manifestación por la situación de desprotección a la que quieren someter los montes de Soria desde el gobierno regional.
Trabajo de los vigilantes
Los vigilantes de torres contra incendios en Soria desempeñan un papel fundamental en la prevención de incendios forestales. Su trabajo consiste en la observación constante del territorio desde puntos estratégicos, generalmente ubicados en zonas elevadas, para detectar cualquier indicio de humo o fuego.
Estos trabajadores utilizan binoculares, mapas y sistemas de comunicación para informar rápidamente a los servicios de emergencia en caso de detectar una amenaza. Además, registran las condiciones meteorológicas, ya que factores como el viento, la temperatura y la humedad influyen en la propagación de los incendios.
La jornada de un vigilante puede ser larga y solitaria, con turnos que abarcan muchas horas sin interrupción. A pesar de ello, su labor es crucial para la pronta intervención de los equipos de extinción. En épocas de mayor riesgo, como el verano, su presencia se vuelve aún más indispensable.
El trabajo no sólo implica observar, sino también interpretar señales de humo y coordinar con otras torres y equipos de emergencia. Gracias a su dedicación, se pueden evitar catástrofes ambientales y proteger la flora, la fauna y las poblaciones cercanas. En definitiva, son la primera línea de defensa contra los incendios forestales.

Isabel G. Villarroel
Jefa de informativos de SER Soria.